¿Qué quieres buscar?

Seguridad en los Sets. El caso ‘Rust’

07/11/2025

Entrevistamos a la directora de fotografía de ‘Rust’, Bianca Cline, un western que llega hoy a los cines de España

La asociación nacional del rifle ha conseguido normalizar el uso de las armas en una sociedad –la estadounidense- donde se televisan cada año decenas de tiroteos en escuelas. La industria audiovisual más avanzada del mundo sigue usando armas reales en los rodajes en suelo norteamericano porque aportan mayor realismo. La bala de una de esas armas mató a la directora de fotografía Halyna Hutchins en 2021 y el Festival Camerimage en 2024 programó en su memoria la proyección de ‘Rust’, la película que Halyna dejó a medio hacer y que otra directora de fotografía -Bianca Cline- se encargó de terminar. Mientras se desataron acaloradas discusiones entre quienes denuncian, no solo la decisión del festival, sino que el filme se haya terminado de rodar, y quienes apoyan a la familia de la fotógrafa ucraniana, que está a favor de ambas cosas, en Camera & Light quisimos conocer las distintas capas de complejidad de esta historia que, ante todo, debería poner de relieve el necesario cumplimiento de los protocolos de seguridad en el set.

Harland Rust tiene la mala reputación de fuera de la ley despiadado, con precio por su cabeza. Cuando se entera de que su nieto de trece años ha sido condenado a la horca por un supuesto asesinato, decide viajar a Kansas. Después de un violento enfrentamiento, Rust consigue sacarlo de la prisión y huir hacia la frontera. Rust y su nieto tendrán que unir sus fuerzas para escapar del legendario mariscal Wood Helm y de un infame cazarrecompensas.

Bajo la dirección de Joel Souza y con la producción e interpretación de Alec Baldwin, ‘Rust’ contaba con un presupuesto de entre 6 y 7 millones de dólares que limitó el rodaje a 21 días en el Bonanza Creek Ranch, un pueblo fantasma de Nuevo México. Las malas condiciones laborales provocaron que varias personas del equipo abandonaran la producción en los días previos a la muerte de Halyna Hutchins el 21 de octubre de 2021 durante el ensayo de un plano con un revólver que se confundió con un arma ‘fría’ (no cargada con munición) y que también hirió al director del filme. 

Tras varias denuncias y algunos juicios, en los que solamente fueron condenados la armera Hannah Gutiérrez-Reed -a 18 meses de cárcel- y el asistente de dirección, David Halls -a 6 meses de libertad condicional-, la producción llegó a un acuerdo con el marido de Hutchins que anulaba el proceso judicial a cambio de poner su nombre en la producción ejecutiva del filme. 

Tuvimos la oportunidad de hablar con la directora de fotografía que asumió el complicado papel de terminar el trabajo que Halyna comenzó. 

La directora de fotografía Bianca Cline en una foto de rodaje. Cortesía de la DOP.

ENTREVISTA A BIANCA CLINE, DIRECTORA DE FOTOGRAFÍA

Formas parte del colectivo español Directoras de Fotografía. ¿Ruedas en España?

Sí, de joven vivía en España y trabajo mucho en Europa, aunque menos de lo que me gustaría, porque vivo en Estados Unidos. En España se hacen cosas muy buenas, a diferencia de Hollywood, donde se valora más el negocio que el arte.

Hablas español perfectamente, lo que me recuerda algo que he leído en tu web: “To speak a second language is to have a second soul”.

Siempre he querido hablar muchos idiomas, y la cinematografía es un lenguaje más, es una forma de comunicar. No queremos que el público note nuestra obra, sino que la sienta. La cinematografía es para mí como la música, ya que no puedes hablar exactamente de lo que hace la música, pero lo puedes sentir.

Jason Seigel, Halyna Hutchins, Lane Luper, Colby Hopkins y Robert Cuevas, equipo de cámara original de ‘Rust’Fuente: IMDB.

Muchas gracias por compartir tu punto de vista en esta historia tan triste y complicada. Dentro del revuelo por el anuncio de la proyección especial de ‘Rust’ en Camerimage, hace un año, muchos no entendieron por qué no se habían elegido otras películas de Halyna Hutchins, como, por ejemplo, un proyecto que estaba rodando en 70 mm en Irlanda. ¿Cómo fue el proceso para que el festival os propusiera esta proyección?

Esa película que rodaba en Irlanda aún no se ha terminado. Yo supe por mi agente, que también era agente de Halyna, que el director quería terminar de rodar ‘Rust’. Una vez terminada, empezamos a mandarla a festivales y en muchos se han negado a proyectarla, a pesar de ser una película muy buena. Entonces, yo les hablé a los productores y al director de Camerimage como un festival enfocado en la cinematografía. Así que fui yo quien escribí al festival y les propuse hacerlo. Sabía que era muy difícil, porque hay muchos sentimientos encontrados y mucha gente enfadada con la producción, pero pensé que sería el mejor sitio para presentarla. Además, la madre de Halyna, que vive en Ucrania, estaba muy ilusionada de poder ir a verla en Polonia; ella quiere que mucha gente vea la película.

La directora de fotografía Halyna Hutchins con su gaffer, Sergey Svetnoy, quien, habiendo tenido entre sus brazos a Halyna cuando la dispararon, denunció públicamente que las producciones contratan personas inexpertas a cargo de la seguridad de los sets solo por abaratar costes. Fuente: IMDB.

Por tanto, no ha sido una iniciativa del festival, sino que tú enviaste tu trabajo como directora de fotografía. Hay que considerar, también, que Camerimage tiene lazos muy fuertes con Ucrania (en 2022 se proyectó una sección paralela de cine ucraniano). 

Sí. Mi exesposa es de Lituania y este año estuve cuatro meses allí rodando. En Lituania, Estonia y Polonia están muy a favor de Ucrania, porque la guerra puede afectar a estos países, es algo muy importante para ellos.

En el panel posterior a la proyección estarás acompañada del director Joel Souza y de Stephen Lighthill, que fue el mentor de Halyna en el American Film Institute. ¿Qué temas vais a tratar?

Queremos hablar de las directoras de fotografía, pero también de cómo terminamos la película, qué medidas de seguridad tomamos; porque para mí fue un ejemplo de cómo debemos trabajar siempre. Sé que Joel no quiere hablar del incidente, porque ya ha hablado mucho de ese día fatal, pero sí va a hablar de su trabajo junto a Halyna.

Imágenes del rodaje de ‘Rust’. En la película la directora de fotografía quiso usar principalmente fuentes de tungsteno, aunque también se usaron fuentes LED.

Has comentado que compartías agente con Halyna. Parece que las agencias recomendaban no formar parte del segundo rodaje. ¿Te animaron a entrar en el proyecto?

Ellos se preocupaban mucho y pensaban que iba a estar mal visto. No sé si lo sabes, pero yo hice una entrevista hace tres años con el director para trabajar en Rust, al igual que Halyna, así que yo estaba conectada con la película y ya conocía a Joel. Cuando ella murió lo pasé muy mal, pensaba que podría haber sido yo, ya que ella estaba en el sitio donde yo quería estar. Fue muy difícil para mí, y durante más de un año estuve procesando todo esto y hablando con el director, porque él no quería hablar con nadie y los medios solo querían saber de la muerte de Halyna. Cuando decidieron terminar la película, una amiga en común que tenía con Halyna me llamó y me dijo que yo debía ser quien la terminara, porque éramos muy parecidas. Me pasé días pensando si era posible hacerla, y si la hacía, si todo el mundo me odiaría. Al final, decidí hacer la película porque creo que rinde homenaje a Halyna, y yo, cuando decido hacer una película, quiero hacer cosas que tengan significado, y que no solo sean para entretener o ganar dinero. Y terminar la obra de una colega que no pudo terminarla por sí misma fue una experiencia muy especial. Todo el equipo pensaba lo mismo, que esto era para nuestra colega, porque el dinero que gane la película será para su hijo y su familia.

La producción paró en 2021 tras el fatal accidente, y cuando se retomó el rodaje había pasado un año y medio. ¿Cómo mantuviste la consistencia estética?

La primera parte se rodó en Nuevo México y el director no quería volver por razones emocionales. Así que nos fuimos a Montana, que está a 1500 km de distancia y es un sitio muy distinto, con muchas montañas y nieve. Afortunadamente, la historia de Rust habla de un abuelo y su nieto que viajan a México. Así que la historia empieza en el norte de los Estados Unidos, pasa por Nuevo México y después va a México.

Además, la película se compone de tres historias. Por un lado, está la historia de este abuelo y su nieto; por otro, la historia de la policía y, finalmente, la de una persona que contratan para matar a criminales. Halyna había rodado dos de las tres historias y esas partes estaban terminadas. Pero teníamos que replicar la fotografía en general para toda la película, crear el mismo look usando la misma cámara, lentes, iluminación y lenguaje de cámara. 

Por otra parte, el personaje principal es un chico de 13 años, y como el actor original ya había crecido, debíamos utilizar el material de Halyna y cambiarlo un poco con la técnica del head replacement, con pantalla verde. De igual forma, Halyna había rodado en un lado de una escena y teníamos que rodar el otro lado, algo muy complejo, porque debíamos construir sets que fueran idénticos y la mayoría en exteriores. Para ello, el gaffer y el operador de cámara me hablaron mucho de cómo Halyna estaba fotografiando la película, cómo quería que fuera.

Fotos de distintos setups de iluminación de la segunda fase del rodaje de Rust, replicando el enfoque fotográfico adoptado por Halyna Hutchins durante el rodaje en Nuevo México. Fotos de rodaje cedidas por Bianca Cline.

¿Trabajaste con el equipo de la primera parte?

No todos, hubo mucha gente que no quería o no podía estar, y otros querían, pero emocionalmente para ellos no era posible volver. Hubiera sido demasiado para ellos, pero, aun así, estaban a favor de terminar la película. Además, muchos de los actores volvieron a trabajar en ella.

Como consecuencia de esta tragedia, hubo producciones que dejaron de usar armas reales. 

Cuando retomamos la película, obviamente, usamos armas a las que no era posible poner una bala. Además, todos los flashes fueron de efectos, así que el rodaje fue muy seguro; aun así, tuvimos al armero Andrew Wert que construyó armas que no funcionaban, pero actuaba como si fueran reales: nadie podía tocarlas, no había balas en el set y siempre nos mostraba que no funcionaban. 

Fotograma de ‘Rust’ con el actor Alec Baldwin, quien salió absuelto del cargo de homicidio involuntario después de que la jueza criticara a los fiscales por ocultar pruebas a la defensa. La película fue ‘premiada’ por la Alianza de Mujeres Periodistas AWFJ con el Hall of Shame Award, “por no seguir los protocolos de seguridad y causar la muerte de la directora de fotografía Halyna Hutchins”.

Aunque fuera irracional, ¿pasaste miedo en algún momento?

Mucha gente me lo pregunta, y lo cierto es que este segundo set fue muy seguro. Todos los días se hablaba de la seguridad, y fue difícil, porque estábamos en las montañas, había caballos y podían pasar cosas, pero sabíamos que todo debía ser muy seguro.

¿Qué ocurrió con la secuencia que se estaba ensayando cuando se disparó la bala que mató a Halyna?

El director la cambió, y ninguna de las imágenes que rodó Halyna para esa escena ha quedado en la película. 

¿Cuál fue el enfoque visual de Halyna que has continuado?

Yo tenía su look book y también tenía acceso a un diario que me dio su esposo donde escribió sus intenciones fotográficas. También hablaba mucho con su gaffer, que es amigo mío, y, aunque no fue posible para él volver, quería ayudar, así que me habló de la iluminación y me mandó fotografías de sus setups. Su intención era usar lámparas de tungsteno tanto como les fuera posible. Además, vi todos los dailies de Halyna junto al director, quien me ayudaba mucho también situando la cámara. En cuanto al look, la película es desaturada, cercana al look bleach bypass, con mucho contraste y poca saturación.

Fotograma. En esta imagen se aprecia en los tonos de piel la cercanía de la imagen con el look bleach bypass.

¿Cuánto material de Halyna sale en la película?

Ella rodó 12 de 20 días de rodaje, así que más de la mitad es material suyo. Quisimos salvar la mayor cantidad posible de imágenes de Halyna. 

Supongo que respetaste el equipo original de cámara y ópticas que eligió Halyna. ¿Cuál fue?

Sí. En Keslow Camera me dieron la lista, y un colega ucraniano me explicó las pruebas de cámaras y lentes que hizo Halyna. Rodamos con Alexa Mini LF y Hawk Anamorphic series B y C. La compañía que construyó estas lentes está afincada en Alemania, pero el hombre que trabajaba el vidrio era ruso. Entonces, estas lentes son parecidas a las Lomo anamórficas, pero con mejores housings, aunque son muy difíciles de trabajar porque pesan mucho y su forma es rara. Son muy bonitos, tienen un estilo y una estética muy vintage porque ‘destruyen’ un poco la imagen, algo que le venía muy bien a esta historia un poco ambigua donde no todo es blanco o negro, ni los personajes son buenos o malos. Queríamos una imagen un poco sucia. 

«Vi todas las películas de Halyna para comprender su manera de ver el mundo y su estilo como directora de fotografía», dice Cline.

Sin toda esa investigación hubiera sido muy difícil hacer este trabajo.

Una vez que terminamos la película, el director me dijo: “Has hecho una película como codirectora de fotografía, pero no has podido hablar con tu compañera”. Yo en la preproducción tenía que ser como una detective, hablar con mucha gente y buscar todo lo que ella había hecho y escrito. Vi también toda su filmografía, porque cada directora de fotografía tiene su estilo y su manera de ver el mundo.

Después de todo el aprendizaje, ¿cómo crees que era la manera de ver el mundo de Halyna Hutchins y su estilo como fotógrafa?

Yo creo que veía el mundo en varios niveles de gris, no solo en blanco y negro. Cuando ves sus películas, la fotografía no te dice que te debas sentir de alguna forma. A ella le gustaba el cine donde debes pensar por ti mismo. Muchos de sus proyectos eran tramas policíacas o, por ejemplo, sobre un personaje que piensa que es un superhéroe, pero la gente no lo ve así…Ella no quiere que la luz te dicte lo que debes pensar de este personaje o qué debes pensar del guion. 

Fotos del set de Rust en Montana, que se rodó con la cámara Arri Alexa Mini LF y ópticas Hawk Anamorphic series B y C, material elegido por Halyna Hutchins.

¿Por qué crees que el equipo de Nuevo México tuvo que soportar unas condiciones de inseguridad tan graves cuando se demostró en vuestro rodaje en Montana que podía hacerse bien? 

No lo sé exactamente. Casi todas las personas que han vuelto a terminar la película me han contado lo qué pasó y cómo funcionaba el set, pero prefiero no comentar lo que me han contado terceras personas, porque yo no estuve ahí.

Se ha declarado que había malas condiciones laborales, porque se trabajaban muchas horas, el alojamiento estaba a varias horas del set y había personas con responsabilidad directa hacia las armas que habían recibido quejas en otros rodajes.

Hay varios niveles en el funcionamiento de una película y parte de eso tiene que ver con el dinero. Creo que nuestro presupuesto era mayor en Montana, pero también fue un rodaje más complicado, porque teníamos que construir sets que eran réplicas de Nuevo México y teníamos muchos efectos, así que se usó el dinero de manera diferente.

Fotograma de ‘Rust’.

Además del armero, ¿hubo alguien específico que se encargara del protocolo de seguridad en el set?

Sí. En nuestro rodaje había dos hombres encargados, llamados safety managers, que habían trabajado con especialistas durante muchos años y sabían mucho de caballos, entre otras cosas. Estuvieron durante la preparación y durante el rodaje, al igual que el armero, y se encargaban de los jinetes, de los incendios, de los eléctricos… así que fue un set seguro para mí. También es cierto que no todos los rodajes son iguales, es diferente rodar con caballos y armas a rodar en un apartamento. Ahí, en cambio, debes pensar mucho más en el eléctrico, porque la electricidad mata y si estás en un piso alto puedes caerte. Para mí lo peor para la seguridad en un set es tener demasiada prisa.

Me resulta similar a la coordinación de intimidad o la eco asistencia. Al principio se veían como obstáculos en un rodaje, pero se ha demostrado que es más efectivo, rápido y seguro que un profesional ocupe dichos roles.

Es una idea muy buena tener una persona encargada de la seguridad que pueda decir que algo no es seguro, que debemos parar, hablar de ello y hacerlo bien antes de poder seguir. Rust es la última película que he rodado en los Estados Unidos, así que no sé cómo ha cambiado. La verdad es que durante el último año y medio mucha gente no ha trabajado aquí, así que espero que cuando volvamos sea diferente y que esta sea la manera de hacer películas en este país, porque no hay ninguna razón para que alguien muera en un set.

¿Cómo fue tu relación durante el rodaje con el actor Alec Baldwin?

Sé que este es un tema polémico, pero a mí él me ayudaba mucho. Él sabía que la cinematografía era casi lo más importante. Todos teníamos que hacer nuestro trabajo lo mejor posible, pero es que todo el mundo va a ver esta película pensando en la cinematografía.

«Todo el equipo pensaba que era algo para nuestra colega, porque el dinero que gane la película será para su hijo y su familia».

¿Cómo te sientes tras el viaje emocional y laboral que has vivido?

Es una pregunta complicada, porque me costó mucho emocionalmente. Esta ha sido la segunda experiencia más difícil en mi vida, pero también ha valido la pena. La película tiene mucha emoción y un guion muy bueno. Ojalá pudiera hablar con Halyna y saber qué opina de la película ahora que está terminada. A la vez, es duro, porque todo el mundo piensa que ‘Rust’ es algo triste y eso también es verdad. Espero que en vez de pensar en esta película solo como una tragedia, se pueda también decir que ella hizo algo bonito. 

Aunque muchos opinan que no se debería haber acabado la película porque los responsables de lo que pasó eran parte de la producción, otros piensan que haberla terminado permite que el recuerdo de Halyna Hutchins perdure.

Entiendo que haya gente que opine que esta película no debería haber sido terminada, es un punto de vista. Y también tiene sentido que la gente esté enojada, porque no es una situación normal. Pero yo opino que esto rinde homenaje a Halyna. Y, aunque sean dos opciones opuestas, creo que a la vez las dos son válidas.

«Ojalá pudiera hablar con Halyna y saber qué opina de la película ahora que está terminada», afirma Bianca Cline.

Más allá de Hollywood

Si la huelga de actores y guionistas fue el inicio de una crisis sin precedentes en Hollywood, los problemas no son menores en la televisión, no solo estadounidense, donde la preocupante situación se puso de relieve en mayo con la muerte de Rico Priem, un maquinista de la serie de Fox 9-1-1 que sufrió un ataque al corazón conduciendo de regreso a casa al después de dos turnos nocturnos consecutivos de 14 horas. 

También en los equipos de rodaje para la televisión británica los accidentes de coche y en el set causados por la sobrecarga de trabajo ocurren con frecuencia y a menudo no se denuncian por miedo a perder el empleo. 

La caída de la publicidad y los recortes presupuestarios, motivados por el momento de cambio estructural que está viviendo la industria por el trasvase de la audiencia a las plataformas de streaming ha supuesto el declive de modelos de negocio como el de Channel 4, y en la actualidad muchos programas son producidos por compañías independientes que a menudo no cumplen los convenios colectivos.

La Fundación Mark Milsome, creada tras la muerte en 2017 del operador de cámara británico mientras rodaba una escena con un vehículo de acrobacias para la serie de ‘The Forgiving Earth’, organiza cursos sobre salud y seguridad en el set y está presionando para que la educación sobre el tema sea obligatoria. En Reino Unido se está creando un nuevo organismo de control, la Creative Industries Independent Standards Authority y, por su parte, Netflix ha trabajado con expertos en seguridad para establecer su propio protocolo, Netflix Lifesavers, y garantizar sets más seguros en las producciones de países de Europa, Reino Unido y Asia / Pacífico.

Para el entorno laboral europeo, IMAGO, a través de su Comité de Condiciones de Trabajo, presentará a los nuevos comisarios de la UE sus prioridades en relación con las condiciones de trabajo y la diversidad e inclusión de los/as directores/as de fotografía, con la intención de mejorar la situación social en la profesión exigiendo nuevos parámetros para la realización cinematográfica.

A fondo MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine