¿Qué quieres buscar?

Por qué los ojos mienten: una introducción a la ciencia del color en la iluminación

21/11/2025

Tim Kang de Aputure explica cómo la adaptación visual y la física del espectro influyen en cada decisión de iluminación

En el mundo del cine, la fotografía y la iluminación profesional, existe algo que se repite en muchos sets de rodaje: “Confía en tus ojos”. Sin embargo, este artículo escrito por Tim Kang de Aputure demuestra que, aunque la experiencia visual del ser humano tiene cualidades desarrolladas, también puede ser engañosa. Y entender de forma física por qué es clave para tomar decisiones de color más seguras y creativas.

Gráfico que explica cómo funciona la visión humana.

El texto introduce el problema central: muchas veces, lo que vemos en el set no coincide con lo que aparece en la cámara. Esto puede generar pérdidas de tiempo, inconsistencia visual y costos de corrección en postproducción. La razón es que el color, lejos de ser un fenómeno fijo, es en realidad una interpretación del cerebro, influenciada por el contexto, la adaptación visual y la física de la luz.

A través de ilusiones ópticas como el efecto Bezold y ejemplos de adaptación espacial y temporal, el artículo muestra cómo nuestra percepción puede cambiar drásticamente sin que la iluminación real se modifique. También explica por qué los LEDs modernos, aunque versátiles, a veces fallan al reproducir ciertos colores: pueden engañar a nuestros ojos, pero no a la cámara, porque no replican la composición espectral necesaria para que el sensor registre el color correctamente.

Este ejemplo muestra una luz amarilla ideal en la parte superior derecha y cómo una luminaria RGB puede verse a simple vista en el set. Sin embargo, las cámaras siempre la captarán como en la imagen inferior izquierda.

Para contrarrestar estas limitaciones, el autor propone estrategias prácticas: usar un “visual ground” (una referencia neutra en el set) para estabilizar la percepción; comprender cómo distintos espectros de luz interactúan con los objetos; y elegir fuentes de iluminación que generen la “física” correcta, no solo la sensación visual correcta.

En la primera parte Tim Kang se enfoca en cómo funciona la visión humana y por qué puede fallarnos en un entorno de producción.

La segunda parte del artículo analiza cómo distintas tecnologías de iluminación generan distribuciones espectrales divergentes, aunque produzcan una aparente coincidencia visual.

El ejemplo principal es el color amarillo:

  • Un foco incandescente filtrado con un gel 101 Yellow produce un espectro continuo con una atenuación específica.
  • Un LED RGB o incluso RGBACL produce una mezcla discreta de picos estrechos que engaña al sistema visual para percibir un amarillo similar, pero que el sensor de cámara registra como un amarillo desaturado o desplazado en tono.

Esto demuestra que la coincidencia visual no garantiza la coincidencia espectral. Y como la cámara evalúa el color basándose en cómo el espectro interactúa con los filtros Bayer y los algoritmos internos, el resultado puede diferir radicalmente de lo que percibe el ojo humano.

El artículo propone entonces que los iluminadores deben aprender a identificar “buena física”: espectros que se alineen con las expectativas del sensor según su punto blanco y su modelo de color. Incluso sin equipos avanzados, comprender estos comportamientos permite diseñar combinaciones más efectivas entre filtros, fuentes continuas y LED avanzados.

Leer el artículo completo en este enlace.

Tecnología MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine