¿Qué quieres buscar?

‘Después del Agua’: Historias de resiliencia

07/11/2025

El director de fotografía Adrián Álvarez, dirige también estas historias sobre se busca visibilizar el lado humano de la reconstrucción después de la DANA

Rodada íntegramente con la Blackmagic PYXIS 6K y finalizada en DaVinci Resolve Studio, ‘Después del Agua’ narra la reconstrucción en Valencia tras la DANA que arrasó la provincia el 29 de octubre de 2024. Lo hace a través de tres cortometrajes documentales dirigidos por el director de fotografía de NORO Films, Adrián Álvarez.

‘Después del Agua’ es un proyecto de branded content dividido en tres partes, fruto de la colaboración entre NORO Films y Cáritas Diocesana de Valencia, cuyo objetivo es contar las historias que surgen cuando la emergencia termina y comienza la reconstrucción.

El proyecto nació a raíz del interés del director de contar historias reales sobre cómo se recupera una vida tras haberlo perdido todo. El propósito era dar visibilidad a estas historias no a través de campañas institucionales, sino mediante las voces de quienes las habían vivido en primera persona.

Fotograma.

“Creímos que la mejor manera de hacerlo era dar voz a quienes habían experimentado esa realidad”, explica Adrián Álvarez, director de fotografía de NORO Films. “La intención era ir más allá de un simple testimonio en redes sociales, pasar tiempo en sus casas, conocerlos y mostrar lo que significa empezar de nuevo cuando las aguas retroceden.”

El enfoque visual de Álvarez para ‘Después del Agua’ se nutre de sus diez años de experiencia como fotógrafo documental, marcados por la cercanía y la empatía antes que por la técnica. “Cuando alguien se abre para compartir el momento más duro de su vida, esa confianza no puede construirse artificialmente. El reto siempre es traducir esa filosofía en imágenes, convertir la cámara en un puente, no en una barrera”, comenta.

Fotograma.

El diseño y el color tuvieron un papel central en la elección de la cámara. “Estoy obsesionado con el color, y la ciencia de color de la PYXIS me conquistó. La suavidad con la que las altas luces se funden con los tonos medios y las sombras es algo que no había visto en una cámara de este rango de precio”, señala Álvarez.

Añade: “En este tipo de producciones estás constantemente moviéndote entre localizaciones y situaciones impredecibles, así que la capacidad de reaccionar al instante y capturar lo inesperado se vuelve esencial, haciendo que la elección de cámara sea aún más crucial.”

Álvarez combinó los dos cuerpos de cámara con lentes DZO Arles, elegidas por su aspecto cálido y natural. “Son precisas y neutras, con un bokeh suave y agradable”, explica.

Foto de rodaje del cuerpo de cámara y las ópticas.

Según Álvarez, la logística fue más sencilla de lo esperado, ya que los pueblos habían recuperado cierta normalidad. “Los verdaderos retos estaban en otra parte: encontrar a los protagonistas, comprender sus historias y construir una estructura de rodaje sólida”, comenta.

Tres conceptos creativos para tres historias de esperanza

“Nuestro objetivo era transmitir intimidad”, revela Álvarez. “Utilicé planos secuencia en movimiento en exteriores, alternándolos con la quietud de interiores familiares donde la cámara casi desaparecía, siendo testigo pero sin invadir. La escena del baño del recién nacido, que pertenece al primer episodio, se convirtió en el símbolo de un nuevo comienzo, del renacimiento de un hogar.

Fotograma. Esta es una de las escenas icónicas del documental.

En Mirar hacia delante la historia gira en torno a un artista que reabre su estudio como punto de encuentro del barrio. “En este episodio de estilo vérité, necesitaba la máxima movilidad aunque usara un rig bastante grande, así que operé la cámara con un Easyrig”, comenta. “Al mismo tiempo, la posibilidad de reducir la cámara a su configuración mínima me permitió capturar una toma cenital de las manos del artista colocando un cuadro sobre la mesa sin tener que montar estructuras adicionales.”

Fotograma.

“Lo que más me sorprendió fue la riqueza de la paleta cromática. Los colores de las pinturas se veían vibrantes pero naturales”, añade.

Durante el rodaje quisimos experimentar con la “progresión de la luz” como concepto dentro del lenguaje visual del propio proyecto. La idea era crear una continuidad en la luz que nos llevase desde las escenas más oscuras hacia las más luminosas a lo largo de los tres cortometrajes. “El rango dinámico de la PYXIS fue clave para manejar esta transición de forma orgánica”, explica. “La cámara mantuvo detalle tanto en las sombras como en las altas luces, y la textura de la imagen se mantuvo siempre natural. Parecía que la cámara acompañaba a los protagonistas en su proceso de renacimiento sin forzar nada.”

En estos fotogramas es posible ver el rango dinámico de las cámaras PYXIS.

Álvarez reconoce que el doble ISO nativo de la PYXIS 6K cambió su forma de trabajar. “Rodé principalmente entre 400 y 800 ISO, pero en interiores con más contraste subí hasta 3200, manteniendo una cantidad impresionante de detalle en las sombras”, afirma. “Esa flexibilidad te salva en situaciones imprevisibles.”

Fotografía del rodaje. Rodando en interiores.

“En el género documental siempre hay que estar abierto a la improvisación, cuando sucede algo inesperado y sabes que estás a punto de presenciar algo importante”, añade.

Uno de esos momentos ocurrió en Catarroja durante el rodaje con María Teresa, voluntaria de Cáritas. “Estábamos filmando dentro de la iglesia cuando entró una vecina pidiendo ayuda”, recuerda Álvarez. “En segundos tuvimos que cambiar el set y grabar lo que estaba ocurriendo ante nuestros ojos. El resultado fue un momento crudo, profundamente humano, que conmovió a todos. Momentos como ese me recuerdan por qué hago esto: el privilegio de ser testigo y cronista de las historias de otras personas.”

“En el documental nunca sabes qué va a pasar. A veces tienes que moverte rápido, otras trabajar de manera más controlada”, dice. “La PYXIS me permite hacer ambas cosas. Es lo bastante compacta para caber en una mochila, pero puede montarse en un rig más grande si es necesario.”

En el set de rodaje, donde habían dos cuerpos de cámara PYXIS.

Álvarez equipó la cámara A con una jaula Tilta, DJI Focus Pro, transmisores y una solución de batería V-Mount para rodajes más largos. La segunda cámara B, en cambio, se mantuvo en su configuración esencial. “Solo el asa superior de la URSA Cine, un monitor EVF de PYXIS y una batería BPU”, precisa.

Fotografía de rodaje. El set de cámara propició la movilidad en las diferentes localizaciones.

También destacó la ventaja del control directo de cámara a través del monitor. “Poder ajustar todo, incluida la función REC, sin tocar el cuerpo de la cámara, es muy práctico, especialmente en producciones ágiles”, explica. “Al alimentar y transmitir vídeo por USB-C, minimizamos los cables y liberamos el puerto SDI para la transmisión inalámbrica. En configuraciones de cámara en mano queríamos evitar un montaje demasiado voluminoso.”

Un año después de la tragedia

El proyecto se rodó en 6K Open Gate en Blackmagic RAW 12:1, con la edición, etalonaje y entrega realizados íntegramente en el estudio de NORO Films mediante DaVinci Resolve Studio. “Gestionar todo el flujo de postproducción dentro del mismo ecosistema es extremadamente eficaz”, comenta. “En esta producción nos permitió dar forma a una imagen cinematográfica pero orgánica, libre de artificios y fiel a lo que habíamos construido en el rodaje. Esa es la ventaja de tener nuestro propio espacio: cada proyecto se convierte en un laboratorio para probar ideas.”

Fotograma de uno de los paisajes.

Añade: “Los archivos BRAW nos dieron una enorme latitud, con una transición suave en los negros y altas luces que nunca se recortan. Me gusta trabajar con negros sólidos que aún conservan detalle, y DaVinci junto con BRAW lo hicieron posible.”

Según Álvarez, rodar en 6K Open Gate le ayudó a ser más consciente del encuadre, priorizando el formato 2.39:1 pero manteniendo flexibilidad para otros, como el vertical para redes sociales, sin pérdida de calidad. “Nos da más margen para reencuadrar en postproducción, especialmente en planos en movimiento donde estabilizamos usando los datos giroscópicos de la cámara”, explica.

A fondo MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine