¿Qué quieres buscar?

Las organizaciones que conforman el GTI proponen un programa para hablar sobre igualdad, diversidad y violencia sexual en el audiovisual

16/09/2025

Durante los días 22 y 23 de septiembre, la agenda de Zinemaldia 2025 incluirá jornadas, mesas redondas y acciones colectivas.

Todas las organizaciones feministas que conforman el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad (GTI) vuelven a unirse en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en un programa colectivo que consolida un espacio común en defensa de la igualdad, la diversidad y la erradicación de las violencias en el sector audiovisual.

El programa se articulará en dos grandes espacios:

Diagnósticos feministas. Jornada en el área de “Debate y pensamiento”: titulada Diagnósticos feministas sobre la industria audiovisual actual, organizada junto con el Observatorio de Igualdad de RTVE, el Festival de Málaga, el Festival de San Sebastián, el Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales – ODA y todas las asociaciones de mujeres.

Nuestras voces. Acción colectiva en el Kursaal: impulsada por el GTI, en colaboración con el Festival de San Sebastián y EAB, y con el apoyo del ICAA, la Dirección General de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura y Emakunde.

Este encuentro se produce en un momento clave, tras la reciente publicación de diversos estudios que analizan la situación de la igualdad y las violencias en el sector audiovisual. En San Sebastián se presentarán de manera conjunta tres documentos fundamentales, elaborados por Hemen, AAMMA y CIMA, que aportan diagnósticos y propuestas feministas.

La presentación simultánea de estos trabajos subraya la importancia del evento como un espacio colectivo, donde todas las asociaciones comparten voz en igualdad de condiciones. Se trata de un ejercicio de cooperación que permite proyectar sus conclusiones en el marco internacional del festival y abrir un debate amplio con profesionales, instituciones y público, con el objetivo común de avanzar hacia una industria audiovisual más diversa, igualitaria y libre de violencias.

Asociaciones que integran el GTI:

  • AAMMA – Andalucía
  • AMMA – Murcia
  • CIMA – Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales
  • Dona i Cinema – Valencia
  • Dones Visuals – Cataluña
  • Hemen – País Vasco
  • Mia – Asociación de Mujeres de La Industria de la Animación

Programa de actividades

Diagnósticos Feministas – Lunes, 22 de septiembre

Tabakalera – Sala Z. Entradas disponibles en la web a partir del lunes 15 de septiembre a las 9:00 h.

9:00 – 9:45 h | Las trampas de la diversidad: por qué no todo vale (Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales – ODA).
Ponentes: Jorge Gonzalo, Elena Crimental.

10:00 – 11:00 h | Mujeres cineastas frente a la violencia sexual: representación y reparación en La furia (2025).
Ponentes: Beatriz Aparicio (Observatorio de Igualdad de RTVE), Gemma Blasco (directora y co-guionista), Mireia Graell (productora). Moderado por Mercedes de Pablos (Presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE) .

11:45 – 13:00 h | Contenido incómodo: ¿quién teme a la diversidad? El contenido como resistencia y herramienta para imaginar otros mundos posibles.
Ponentes: Silvia Albert Sopale (actriz, dramaturga y activista afrofeminista), Alaitz Arenzana (cineasta y programadora) y Jule Goikoetxea (filósofa y politóloga, Gipuzkoa). Moderado por Mariona Borrull Zapata (crítique de cine y programadore).

13:10 – 14:15 h | Asociaciones: lo colectivo como resistencia.
Ponentes: Pilar Crespo (AAMMA), Deborah Micheletti (DONA I CINEMA), Sonia Estévez (MIA), Alba González de Molina (CIMA), Yolanda Olmos (Dones Visuals), Cecilia Ibañez (AMMA) y Kristina Zorita ((H)emen Elkartea).

14:30 – 14:45 h | Foto (H)emen. Como cada año, invitamos a todas las mujeres de la industria audiovisual a sumarse a una fotografía simbólica que visibilice nuestra presencia y fuerza colectiva en el sector.

16:15 – 17:45 h | Mesa de trabajo cerrada entre las asociaciones y el Observatorio de Igualdad de RTVE.

Nuestras voces – Martes, 23 de septiembre

Kursaal – Sala de Prensa. Entrada con acreditación de prensa e industria.

12:30 – 13:30 h | Acción colectiva contra las violencias sexuales.

Este acto constituye uno de los momentos centrales del programa, al reunir a asociaciones feministas y profesionales del sector en una acción colectiva que combina la presentación de informes, la lectura de testimonios y la lectura conjunta de un manifiesto contra las violencias en el audiovisual.

Se presentarán tres documentos de referencia:

  • Datos en primicia recabados en la investigación para la elaboración del protocolo de Hemen y EAB, Euskal Aktoreen Batasuna.
  • Principales hallazgos de “Después del silencio”, primer informe estatal sobre violencia sexual en el sector del cine y el audiovisual, elaborado por CIMA.
  • ¡CORTEN! Manual de buenas prácticas para la prevención del acoso y las violencias sexuales en la industria audiovisual y eventos cinematográficos desarrollado por AAMMA.

Además, se realizará una lectura colectiva de fragmentos de relatos de violencias sexuales recogidos en los documentos, a cargo de mujeres del sector (productoras, directoras, actrices, compositoras, periodistas, etc.). El objetivo es dar voz a estas mujeres, multiplicar el eco de sus experiencias y generar un discurso colectivo desde la diversidad de voces que conforman la industria audiovisual.

Con este programa, el GTI se consolida como un referente colectivo en el sector, llevando a San Sebastián una voz unificada que visibiliza la urgencia de transformar la industria, garantizar la igualdad de oportunidades, reforzar la diversidad y combatir de manera contundente las violencias sexuales.

Industria MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine