¿Qué quieres buscar?

La Cineteca de Madrid propone una programación centrada en el cine documental, el archivo, la utopía y la memoria política

02/05/2025

El ciclo Recuerdos del futuro repasa la filmografía heterodoxa de Chris Marker, figura clave del cine ensayo y la memoria política

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, dedica el mes de mayo a una programación especial centrada en el cine documental, el archivo, la utopía y la memoria política, como complemento a la gran cita del 22ª Festival Internacional de Cine Documenta Madrid, que se celebra del 6 al 11 de mayo. A través de ciclos, retrospectivas y estrenos, la programación invita a reflexionar sobre lo real y lo posible, lo visible y lo olvidado.

Recuerdos del futuro, una retrospectiva de Chris Marker

Cineasta, ensayista, viajero y hacker, Chris Marker desafió las categorías del cine con una filmografía que oscila entre la memoria personal y la historia colectiva. Esta retrospectiva de 15 títulos del director francés incluye desde crónicas de viaje como ‘Carta desde Siberia'(Francia, 1957) y ‘Domingo en Pekín’ (Francia, 1956), hasta ensayos políticos como ‘La sexta cara del Pentágono’ (Francia, 1967) o ‘Casco azul’ (Francia, 1995).

En cada película, Marker convierte el cine en una máquina del tiempo capaz de invocar aquello que aún no ha sido, pero que podría ser. Clásicos como la rompedora ‘Sans Soleil'(Francia, 1983) -película casi imposible de etiquetar que ha influido en generaciones de cineastas del cine-ensayo desde Agnès Varda hasta Harun Farocki- o ‘La jetée’ (Francia, 1962) conviven con retratos como Gatos encaramados (Francia, 2003) o ‘A.K.’ (Francia-Japón, 1985), sobre el mítico director de cine tokiota Akira Kurosawa. El ciclo se podrá disfrutar del 16 al 31 de mayo.

‘La jetée’.

Jocelyne Saab, Memorias de la resistencia

Jocelyne Saab fue una voz fundamental del cine documental árabe. Su obra, combativa y poética, captura las heridas de las guerras del Líbano, la lucha palestina, el conflicto del Sáhara o las revueltas en Irán. En colaboración con la Association Jocelyne Saab, Cineteca presenta la retrospectiva más completa de su obra en España con la proyección de 15 películas, del 13 al 28 de mayo.

El ciclo es un homenaje a su mirada comprometida y a su capacidad para transformar el cine en herramienta de memoria y resistencia, desde sus primeros trabajos como ‘Les femmes palestiniennes’ (Francia, 1974), hasta títulos clave como ‘Il était une fois Beyrouth’ (Líbano-Francia, 1994) o ‘Beyrouth, ma ville’ (Líbano, 1976), película profundamente personal y a la vez política en la que Saab regresa a su ciudad natal, devastada por la guerra civil libanesa. Allí filma la destrucción con una mezcla de tristeza, amor y resistencia.

‘Les femmes palestiniennes’

Destellos de utopía, el archivo cinematográfico de Ricardo Bofill

Ricardo Bofill, arquitecto visionario y agitador cultural, también exploró el cine como laboratorio de ideas. Este ciclo presenta por primera vez sus obras cinematográficas, incluyendo piezas rodadas en Super-8, recientemente recuperadas por el Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Destaca la sesión del jueves 8, en la que se proyectará una selección de piezas inéditas seguida de una charla denominada Arquitectura en movimiento. El archivo filmado de Ricardo Bofill.

Ensayos visuales, ficciones experimentales y registros documentales componen un programa que revela cómo Bofill imaginó la arquitectura como un sueño filmado. El ciclo, que se desarrolla en el marco de Documenta Madrid, con charlas y proyecciones especiales, incluye las siguientes proyecciones: ‘Circles’ (España, 1966, 23’), ‘Esquizo’ (España, 1970), ‘Imagen de la ciudad’ (Ricardo Bofill, Óscar Tusquets, España, 1967, 18’) y ‘Alucinación arquitectónica'(Xavier Bagué, Ricardo Bofill, Peter Hodgkinson, España, 1967, 17’).

‘Esquizo’.

Dalila Ennadre da voz a las mujeres invisibles

Cinco años después de su fallecimiento, Cineteca recupera la obra de la cineasta marroquí Dalila Ennadre con cuatro de sus obras más destacadas. Su cine documental, marcado por la intimidad y el compromiso, da voz a mujeres invisibles, comunidades marginadas y luchas olvidadas.

Durante la primera semana de mayo se proyectarán El Batalett, femmes de la Médina(Francia-Marruecos, 2021), en la que Ennadre retrata la vida cotidiana de mujeres en Casablanca, o J’ai tant aimé… (Francia-Marruecos, 2008), que recoge el testimonio de una prostituta obligada a colaborar con el ejército francés. Este programa que transforma el cine en forma de cuidado se completa con la proyección de ‘Jean Genet, Notre-Père-des-Fleurs'(Francia-Marruecos, 2021), donde la directora evoca al escritor en clave palestina, y ‘Des murs et des hommes’ (Francia-Marruecos, 2014).

Trenes de sombras: el tren como metáfora del cine

Comisariado por el Colectivo Termita, este ciclo se inspira en la película homónima de José Luis Guerín para explorar el tren como metáfora del cine: tiempo, memoria y desplazamiento. Las obras seleccionadas combinan experimentación formal y evocación poética: desde ‘Daybreak Express’ (Estados Unidos, 1953) de D.A. Pennebaker, hasta ‘Train Again’ (Austria, 2021) de ‘Peter Tscherkassky’, pasando por piezas de Sergei Loznitsa, Jacques Perconte y Henry Hills. Estas cintas realizan un recorrido por viajes reales e imaginarios que conectan lo personal con lo colectivo.

‘Daybreak Express’.

Estrenos: reescribir la historia

El cine documental llega con fuerza este mes con estrenos que revisitan el pasado y cuestionan los relatos oficiales invitando a imaginar nuevos futuros posibles. ‘A Fidai Film'(Palestina-Alemania-Catar-Brasil-Francia, 2024), de Kamal Aljafari, y Ernest Cole: ‘Lost & Found’ (Francia-EEUU, 2024), de Raoul Peck, recuperan memorias políticas silenciadas desde el archivo.

‘A Fidai Film’

Por su parte, ‘The End’ (Dinamarca, 2024) marca el regreso de Joshua Oppenheimer, con un musical especulativo sobre el apocalipsis. Títulos como ‘Gloria Fuertes’ (Francisco Rodríguez, España, 2024), ‘La niña de la cabra’ (Ana Asensio, España-Rumanía, 2025) o ‘A nuestros amigos’ (Adrián Orr, España-Portugal, 2024) exploran los vínculos entre palabra, comunidad y resistencia. Completan la parrilla de estrenos para mayo ‘Binnizá, los seres de las nubes’ (Juan Carlos Rulfo, México, 2025), ‘¡Ya México no existirá más!’ (Annalisa D. Quagliata Blanco, México, 2024) y ‘Cenizas y diamantes, la película de Don Cornelio y La Zona’ (Ricky Piterbarg, Argentina, 2024).

CineZeta: Maníacas y macarras

CineZeta dedica mayo a lo camp, lo queer y lo trash con un ciclo irreverente que celebra el exceso como forma de disidencia. Desde ‘Funeral Parade of Roses’ (Toshio Matsumoto, Japón, 1969) hasta ‘She is Conann’ (Bertrand Mandico, Francia, 2023), pasando por obras de John Waters y Alexis Langlois, la selección invita a romper normas y abrazar el delirio estilístico.

Mundos virtuales en familia y secciones habituales en mayo

El programa familiar de este mes propone un viaje por las utopías y distopías digitales con dos clásicos: ‘Juegos de guerra’ (John Badham, Estados Unidos, 1983), en la que un adolescentehacker activa sin querer la guerra nuclear, y ‘Ready Player One’ (Steven Spielberg, Estados Unidos, 2018), donde la realidad virtual se convierte en refugio ante el colapso. Dos películas que plantean cómo los videojuegos y las simulaciones afectan nuestra percepción del mundo real.

La programación de mayo se completa con sesiones del Festival Rizoma, la Muestra de Cine Rumano y pases especiales como el de la película Hombres íntegros (Alejandro Andrade, México, 2024), además del Ciclo Docma o Foro CIMA.

Dentro de las secciones habituales de Cineteca, La noche Z exhibe ‘Rebobinando’ (José Fernández Rivera, España, 2017); Así son las cosas presenta una sesión titulada ‘Abel Jaramillo’, ‘La imagen ardiente’; ‘Confesionario’ se acerca el cine de Michel Nedjar & Jakobois, y ‘Relatos del ruido’ ofrecerá el pase Itinerarios del sonido (escuchas en el espacio público).

Documenta Madrid 2025

Del 6 al 11 de mayo, Cineteca acoge la 22ª edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine Documental. Con un enfoque crítico y creativo, la programación aborda temas como el archivo, la identidad, la utopía o la resistencia. Proyecciones, encuentros y actividades paralelas convierten la ciudad en epicentro del cine de lo real.

Eventos MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine