¿Qué quieres buscar?

El sello SESA busca la sostenibilidad en todas las producciones audiovisuales

11/07/2025

Entre los promotores de este sello que busca la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todas las actividades audiovisuales, se encuentra el director de fotografía Tote Trenas

Esta semana se celebró una jornada de debate en sede del Ministerio de Cultura, con la presencia de Ignaci Camós (ICAA) en torno a la constitución de un sello oficial español en sostenibilidad como es el SESA (Sello Español de Sostenibilidad Audiovisual), un proyecto concebido en la Academia de Cine, durante las primeras jornadas del Sello Verde, e impulsado por los cineastas y académicos Juan Vicente Córdoba y Tote Trenas. En este encuentro participó también Roberto Sacristán, Presidente de ALIA y la organización, Mrs GreenFilm, quienes formaron parte del debate posterior.

Hace unos meses, con la colaboración de la consultora especializada en sostenibilidad, CREAST, se lanzó a la industria una completísima encuesta para que los diferentes actores de nuestra industria dieran su opinión acerca de toda clase de cuestiones relacionadas con la sostenibilidad del sector. Recordaréis todos los socios de ALIA que se os facilitó la misma y ahora vuestras respuestas han contribuido a la realización del informe que se explicó ayer en esta sesión de debate.

Este sello busca democratizar la sostenibilidad, unificar criterios en torno a los rodajes y producciones y está pensado para que todo tipo de producciones, desde videojuegos, cortometrajes, documentales, series, puedan acceder al sello.

Después de este primer debate se llevará a cabo otro encuentro en el MicroSalón AEC 2025 donde se buscará socializar la importancia de esta iniciativa dentro del ámbito de la dirección de fotografía.

APUESTA DEL ICAA EN SOSTENIBILIDAD

Ignaci Camós explicó como el ICAA lleva años reforzando la cuestión de la sosteniblidad en el sector audiovisual, obligando a presentar planes sobre sostenibilidad, a medir la huella de carbono de las producciones y dando puntos en las ayudas a la producción.

Camós apuntó durante su intervención en la necesidad de trabajar conjuntamente con la industria para promover la renovación de la tecnología, necesaria para facilitar que las producciones puedan utilizar opciones más sostenibles para sus rodajes, como puedan ser las baterías o la tecnología LED. En este sentido, Roberto Sacristán, presidente de ALIA, expresó durante el debate la necesidad de apoyo económico a las industrias técnicas para que se pueda producir esta renovación tecnológica.

SESA: Democratización y referencia en sostenibilidad

Juan Vicente Córdoba realizó un recorrido por el pasado y el presente de la historia del sello SESA, así como apuntó los siguientes pasos en la constitución y consolidación del mismo. 2026 se perfila como el año de constitución de un sello que se caracterizará por «su democratización, ya que será asequible para cualquier tipo de producción»: «El objetivo es convertir España en la referencia europea de vanguardia en sostenibilidad».

Resultados de la encuesta por CREAST

Eduardo Viéitez, CEO de CREAST, hizo un recorrido por los resultados del informe, que quizá debía haber contado con una mayor representatividad, lo que indica una vez más la necesidad de hacer pedagogía y promocionar las prácticas sostenibles en la industria.

RETOS PRINCIPALES IDENTIFICADOS

Los principales desafíos incluyen:

  1. Cumplimiento de normativas complejas.

Las leyes y regulaciones exigen nuevas formas de gestionar residuos, contratar empresas especializadas y cumplir requisitos administrativos, lo que supone una carga adicional para las productoras.

  1. Costes elevados.

Implementar algunas medidas implica una inversión inicial significativa, dificultando su adopción por pequeñas empresas.

Los costes de los certificados existentes no satisfacen a los encuestados.

3.Falta de formación técnica.

La ausencia de capacitación en sostenibilidad y la necesidad de figuras especializadas como los eco-managers limitan la capacidad del sector para implementar cambios efectivos.

4.Inconsistencia en protocolos y estándares.

Aunque existen guías, no hay un estándar avalado mayoritariamente por la administración pública en España, lo que genera incertidumbre sobre las mejores prácticas a seguir.

5.Resistencia al cambio.

Las productoras enfrentan dificultades para integrar prácticas sostenibles sin afectar los procesos de producción tradicionales, lo que genera reticencia a modificar sus métodos.

6.Medición del impacto ambiental.

Solo algunas producciones calculan el impacto ambiental, lo que dificulta la acumulación de conocimiento y limita la capacidad del sector para establecer metas claras y compensar su huella de carbono.

Estos desafíos requieren colaboración entre instituciones, empresas y profesionales para superar barreras económicas, técnicas y regulatorias, fomentando una transición ecológica efectiva.

Puedes leer y descargar el informe SESA al completo en este enlace.

Industria MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine