¿Qué quieres buscar?

El documental ‘El último arrebato’ debutará en San Sebastián antes de su paso por Sitges

09/09/2025

El director de fotografía de esta película es Álvaro Pidal

Cuarenta y cinco años después de su controvertido estreno en el Cine Azul de la Gran Vía madrileña el 9 de junio de 1980, ‘Arrebato’, la icónica cinta de Iván Zulueta sigue siendo mucho más que una película; es uno de los grandes enigmas del cine español.’

‘El Último Arrebato’ es una película híbrida que transita por el documental y por derroteros del cine fantástico. Se aventura a desvelar los secretos alrededor de esta cinta icónica y de la intrigante desaparición de su creador, sin sospechar los peligros de adentrarse en su universo. Este trabajo dirigido por Marta Medina y Enrique López Lavigne tendrá su presentación en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera a concurso, un espacio dedicado a las propuestas más arriesgadas y singulares del panorama cinematográfico. En una rima con el pasado, la película se estrena en el mismo festival donde también compitió ‘Arrebato’ en 1980.

¿Quién fue Iván Zulueta?

Su director, Iván Zulueta, una figura que el tiempo ha convertido en maldita, vio cómo su propia vida se entrelazaba de forma inquietante con la trama de su obra maestra. Recientemente, una encuesta entre más de medio centenar de críticos cinematográficos, organizada por el suplemento cultural Babelia del diario El País, la eligió la película española más importante de los últimos cincuenta años.

La película ‘Arrebato’ no solo marcó un punto de inflexión, anticipando el crepúsculo de la movida con su atmósfera densa, oscura y visceral, sino que también actuó como un espejo de la vida de Zulueta. Como sus personajes, el cineasta fue «arrebatado» por las pasiones, las adicciones y el arte cinematográfico, culminando en su reclusión y un prolongado silencio que lo apartó de la vida pública. A pesar de haber sido aclamado por la crítica en su momento, situándolo como una de las voces más prometedoras de su generación, Zulueta se retiró a su casona familiar en San Sebastián. Desde allí, como un ermitaño, nunca más volvió a dirigir un largometraje antes de su fallecimiento en 2009, dejando tras de sí un halo de misterio y preguntas sin respuesta.

Este documental “mutante”, se sumerge en las profundidades de estas incógnitas. ¿Por qué desapareció Zulueta justo cuando su carrera alcanzaba su punto álgido? ¿Qué hizo durante las últimas dos décadas de su vida? ¿Qué tiene ‘Arrebato’ que la ha elevado a la categoría de película de culto? Y, ¿cuál es la naturaleza de ese inquietante «fotograma rojo» que parece engullir a quienes se atreven a escudriñar la película?

Arrebato’, un enigma dentro del cine español

La película original narra la perturbadora historia de Pedro (Will More), un director amateur que desaparece de forma abrupta, dejando como única pista una bovina. Esta llega a manos de su amigo, José Sirgado (Eusebio Poncela), un director profesional. A través de la cinta, sus propios recuerdos y una investigación que lo consume, Sirgado sigue los últimos pasos de Pedro, solo para descubrir, demasiado tarde, que la misma cámara que le va a engullir a él ya había atrapado el alma de su amigo. Sus espíritus quedan presos en la película.

La historia de ‘El último Arrebato’

Para desentrañar este complejo tapiz de cine y vida, ‘El Último Arrebato’ cuenta con testimonios clave y exclusivos de los supervivientes de la película ‘Arrebato’: entre ellos, Cecilia Roth, Marta Fernández Muro. Eusebio Poncela, que tristemente nos dejó hace unos días.

Fundamental en la gestación de la obra original fue el cineasta Jaime Chávarri, íntimo amigo de Zulueta, quien no solo le brindó apoyo, sino que también prestó su caserón familiar, que se convirtió en una localización central y casi un personaje más en la atmósfera única de «Arrebato». Además de Chávarri -que también coescribe el guión-, participan Paco Hoyos, el custodio del negativo original; Carlos Astiárraga, pareja de Zulueta y primer ayudante de dirección en «Arrebato»; y Virginia Montenegro, la mejor amiga del director y legataria de toda su obra y su valioso recuerdo. También el crítico e historiador de cine Carlos F. Heredero, autor del primer ensayo sobre la obra del cineasta vasco, ‘Iván Zulueta: la vanguardia frente al espejo’, publicado en 1989.

Fotograma del documental.

El documental no solo se nutre de estas reveladoras entrevistas, sino que también incorpora un tesoro audiovisual: los Super8 inéditos rescatados y restaurados por la Filmoteca Española a finales de 2022. Este material inédito ofrece una perspectiva íntima y cruda sobre el proceso creativo y el ambiente que rodeó a «Arrebato», añadiendo capas de significado a una historia ya de por sí fascinante.

Un encuentro casual con la misma cámara de Super8 con la que se rodó ‘Arrebato’ en casa de Jaime Chávarri despertará una maldición latente. Una fuerza inquietante que, en su momento, hizo desaparecer a Pedro y a José Sirgado en la ficción, y que, en la vida real, acabó envolviendo al propio Iván Zulueta en un velo de misterio. “Iván Zulueta se adelantó en ‘Arrebato’ a la dependencia que tenemos con nuestra propia imagen”, explica López Lavigne. “Explorando en el archivo de Filmoteca, hemos descubierto esa necesidad vital de Iván de grabar compulsivamente todo lo que estaba en su entorno -amigos, atardeceres, situaciones banales, eventos históricos y familiares-, experimentado con esa adicción, hoy normalizada a través de las redes sociales”.

Jaime Chávarri en ‘El último arrebato’.

“‘Arrebato’ es el testimonio de esa adicción, y ‘El último arrebato’ es una reflexión sobre lo que se queda de nosotros en esas imágenes, lo que permanece en el cine y lo que desaparece de nosotros mismos en el proceso de hacer una película”, añade Medina. “Por eso ‘Arrebato’, como dice Carlos F. Heredero, es a la vez una ópera prima y una obra testamentaria”.

La imagen de ‘El último arrebato’

En este contexto, el director de fotografía Álvaro Pidal, quien es graduado de la ECAM, ha mezclado diferentes formatos y soportes para rodar este documental. Entre las cámaras que ha elegido está la Yashica Electro 8 LD8, Canon Auto Zoom 1014 y Beaulieu 1008XL, combinadas con las emulsiones:Kodak Vision3 200T y Kodak Ektachrome 100. Adicionalmente hay planos que se han rodado iPhone 15 pro.

Tráiler disponible a través de este enlace.

Eventos MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine