¿Qué quieres buscar?

‘Deuses de pedra’, de Iván Castañeiras, y ‘Monólogo colectivo’, de Jessica Sarah Rinland, ganadoras de Documenta Madrid 2025

12/05/2025

En la clausura se han proyectado ‘El rastro’, de Javier Aguirre, y los registros del neurólogo y cineasta aficionado Alberto Portera, con música de Abel Hernández Pozuelo

El Festival Documenta Madrid dio a conocer en la sala Azcona de Cineteca Madrid las películas ganadoras de su 22º edición, el pasado domingo 11 de mayo. La lectura del palmarés fue realizada por el Comité de Programación, formado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Mugica, acompañados por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y los jurados de las categorías a competición.

El jurado premió ocho filmes, elegidos entre los 13 títulos de la Competición Nacional, los 12 de la Internacional y los 4 proyectos finales, todos ellos seleccionados a su vez entre las 1.604 películas que concurrieron a la convocatoria de este año, en las que han colaborado 125 países distintos.

Competición Nacional: Mejor Película y Fugas

El jurado de la Competición Nacional, formado por Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse; y Alejandra Trelles, directora del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (FCIU), ha otorgado a ‘Deuses de pedra’, de Iván Castañeiras (España, Portugal, Francia, 2025), el Premio del Jurado a Mejor Película Nacional, dotado con 10.000 €. El jurado, en su deliberación, ha decidido conceder este premio a este trabajo “por su narrativa poética, por la dimensión de la empatía que teje con sus personajes y territorio, y por la forma en que logra retratar el paso del tiempo y las transformaciones construyendo un relato del presente y de su realidad social”.

‘Deuses de pedra’.

El mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas Nacional a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 €, a la película ‘Recuerdos para el que por mí pregunte’, de Fernando Vílchez Rodríguez (España, 2025), “por lograr traer al presente y dignificar a personas víctimas del franquismo, a través de sus propias cartas dirigidas a sus familiares, otorgándole una dimensión colectiva a los destinos particulares de este epistolario”.

‘Recuerdos para el que por mí pregunte’.

Además, este jurado ha querido conceder una Mención Especial a ‘Un dragón de cien cabezas’, de Helena Girón y Samuel M. Delgado (España, 2025), “por lograr, a través del tratamiento de las imágenes y del sonido, una dimensión casi fantástica”.

‘Un dragón de cien cabezas’.

Por último, la película ‘Deuses de pedra’, de Iván Castañeiras, ha recibido también el Premio Joven CineZeta otorgado por los miembros de CineZeta, el programa que reúne a jóvenes programadores para que tengan su primera experiencia en el comisariado en cine, dentro de Cineteca Madrid. El jurado CineZeta ha querido premiar esta película “por retratar el éxodo rural de una forma comprometida y sensible”.

Competición Internacional: Mejor Película y Fugas

El Premio del Jurado a la Mejor Película Internacional, dotado con 10.000 €, ha sido para ‘Monólogo colectivo’, de Jessica Sarah Rinland (Argentina, Reino Unido, 2024). El jurado, compuesto por Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, referente del cine de archivo y protagonista de uno de los pases especiales de esta edición; y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival, ha destacado de este filme que “plantea la imposibilidad de un diálogo entre los humanos y la especie animal, pero sí la posibilidad de una sutil forma de comunicación, recogiendo la vida de un zoológico de Argentina”.

Monólogo colectivo’.

Ese mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas Internacional a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 €, a la película ‘Razeh-del’, de Maryam Tafakory (Irán, Italia, Reino Unido, 2024). En palabras del jurado, esta cinta muestra “su capacidad de explorar, a través de un archivo de imágenes, nuevas formas de edición logrando un poético resultado”.

‘Razeh-del’.

Además, este jurado ha querido conceder una Mención Especial a ‘7 Promenades avec Mark Brown’,de Vincent Barré y Pierre Creton (Francia, 2024).

‘7 Promenades avec Mark Brown’.

Premio Corte Final

En Corte Final, la sección dirigida a películas en fase avanzada de montaje de producción o coproducción española, el jurado ha estado formado por Rafael Alberola, cineasta y guionista; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral; y Luisa Espino, responsable del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid. Una selección de perfiles que encarna el diálogo entre tradición y vanguardia, industria e innovación.

Este jurado ha otorgado el Premio Corte Final, dotado con 4.000 €, a ‘Atlas de la desaparición’, de Manuel Correa (España, Noruega), “por la transcendencia de un tema y una parte de nuestra historia que durante mucho tiempo se ha querido mantener sepultada, y su especial pertinencia en estos oscuros tiempos de violencia y desmemoria, así como por el rigor de su investigación que pone en valor el compromiso de las nuevas generaciones, uniendo diferentes disciplinas y técnicas artísticas y científicas para realizar una película que trasciende el propio hecho cinematográfico”.

‘Atlas de la desaparición’,

Además, el Premio de Distribución Agencia Freak, valorado en 6.000 €, consistente en la creación de los archivos de proyección de la película ganadora, así como de su distribución en festivales durante dos años, a contar desde el momento de su finalización, ha recaído también en ‘Atlas de la desaparición’, de Manuel Correa (España, Noruega). Agencia Freak concede este premio y reconoce “la capacidad de la película para trascender fronteras y visibilizar hechos históricos largamente silenciados. Su enfoque multidisciplinar e intergeneracional, apoyado en el uso de tecnologías innovadoras, propone una reflexión urgente sobre la memoria, la justicia y los derechos humanos, de profunda relevancia en el contexto actual”.

Premio del Público Cineteca Madrid

Los espectadores del festival, gracias a su voto en sala tras los visionados, han contribuido al palmarés del festival con su elección de mejor película nacional e internacional. El Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Internacional, dotado con 1.000 €, ha sido para ‘What We Ask of a Statue Is that It Doesn’t Move’, de Daphné Hérétakis (Francia, Grecia, 2024); y el Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Nacional, dotado también con 1.000 €, ha recaído en ‘Capitolio Vs. Capitolio’,de Javier Horcajada (España, 2025).

Clausura musical con dos joyas inéditas

La clausura del festival ha rescatado dos joyas inéditas. En primer lugar, se ha proyectado ‘El rastro’ (Javier Aguirre, 1966), una película restaurada por la ECAM, que el cineasta realizó sobre ese barrio de Madrid justo antes de iniciar su carrera como director de largometrajes y su paralela trayectoria del Anticine.

Además, se ha presentado un valioso testimonio del cine amateur: ‘El secreto de Alberto Portera‘ (David Plaza Sagrado, 2025), los registros inéditos del neurólogo y cineasta aficionado Alberto Portera sobre artistas del entorno del Museo de Arte Abstracto Español, restaurados por la Fundación March. La proyección ha contado con música en directo compuesta e interpretada por Abel Hernández Pozuelo.

Eventos MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine