https://sister.iainmadura.ac.id/js/slot-demo-gratis/https://feb.darmajaya.ac.id/demo/https://jdih.dprd.banjarnegarakab.go.id/common/slot-demo/http://sbh.bukittinggikota.go.id/-/slot-demo/https://mrhpl.trivlab.co.id/slot-pulsa/https://jdih.stihmuhammadiyahkalianda.ac.id/-/slot-pulsa/https://jdih.stihmuhammadiyahkalianda.ac.id/-/slot-demo/https://jdih.pematangsiantar.go.id/db/demo-slot/https://www.tdmrc.usk.ac.id/-/slot/https://jdih.ar-raniry.ac.id/img/slot-demo/https://unbk.darmajaya.ac.id/slot-demo/https://unbk.darmajaya.ac.id/slot-deposit-pulsa/http://pps.uindatokarama.ac.id/slot-deposit-pulsa/slot gacor hari ini
CIMA firma un protocolo unitario y común contra el acoso sexual en el audiovisual y las artes escénicas valencianas
Suscríbete a nuestro boletín
Cada semana recibirás nuestras últimas noticias y novedades.
 
REVIEWS
CIMA firma un protocolo unitario y común contra el acoso sexual en el audiovisual y las artes escénicas valencianas
21/02/2023
Es obligatorio para todo el sector y en él se incluyen también los abusos por razón de género y de poder

El protocolo de prevención y medidas contra el acoso por razón sexual, de género y/o abuso de poder dentro del ámbito laboral de las artes escénicas y del audiovisual valenciano es el más actualizado y específico de todo el estado español. Además, recoge un sentimiento común, unitario y transversal a todo el sector de las artes escénicas y del audiovisual.

Sara Mansanet, delegada en el País Valencià de CIMA, Aina Gimeno, comisión de igualdad AAPV, Pau Vercher i Puchol, Secretario General AAPV, Teresa Cebrián, presidenta AVAV.

Se trata de un protocolo obligatorio para todas las empresas del sector, que tienen que implantarlo y difundirlo entre todos sus trabajadores y trabajadoras, y que exige medidas preventivas, además de la puesta en marcha de un procedimiento cuando el acoso o el abuso ya han ocurrido.

La realidad concreta del sector audiovisual y de las artes escénicas ha sido el motor por el que la asociación de Actores y Actrices Profesionales Valencianos (AAPV) ) tomara la iniciativa y promoviera la elaboración del texto y que, al lado de la Asociación de Empresas de Artes Escénicas del País Valencià (AVETID), decidiera continuar trabajando unidos para firmarlo y fortalecer al sector. A esta iniciativa se suman la delegación en el País Valencià de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV) que, en paralelo, trabajaba ya en la creación de una comisión de prevención, asistencia y protección de las víctimas. Ahora las cuatro organizaciones colaborarán en la difusión de este protocolo y también en la creación de esa futura oficina contra el acoso sexual y los abusos.

Esta iniciativa responde al compromiso de concienciar, prevenir y dar ejemplo de buenas prácticas en esta materia. Se hace por convicción y por responsabilidad social puesto que, como personas creadoras y promotoras de cultura, el sector es también promotor de realidades y conductas sociales.

El protocolo lleva la firma de Mª Ángeles Fayos, presidenta de AVETID; Pau Vercher i Puchol, secretario general de AAPV; Teresa Cebrián, presidenta de AVAV; y Sara Mansanet, delegada en el País Valencià de CIMA. Las cuatro organizaciones que apoyan a este protocolo de prevención de medidas contra el acoso sexual, por razón de género y/o poder han enviado el documento a todas y todos sus integrantes, empresas y profesionales de las artes escénicas, el cine y el audiovisual. Un protocolo que se caracteriza por su sencillez en la comprensión, aplicación y aceptación de todos los compromisos que implica.