¿Qué quieres buscar?

Avance de Contenidos del próximo número de Camera & Light 

10/10/2025

Octubre / Noviembre de 2025 

Cada año, entre los meses de septiembre y diciembre, el mercado audiovisual en España está en su máximo esplendor. Nada más llegar del verano, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián marca el inicio de la temporada grande de festivales, donde descubrimos, después de lo visto en Málaga, Venecia y Cannes, el cine español que iniciará la carrera por los premios anuales del cine. En esta edición de Camera & Light, revisamos dos de esas grandes apuestas: Los domingos, gran premiada con la Concha de Oro del 73SSIFF, y ‘Los tigres’, Premio del Jurado a la Mejor Fotografía del 73 Festival de San Sebastián. La primera de estas cintas es además la película inaugural del Evolution MallorcaFF, donde esta revista se distribuye en el Cinematography Focus, donde C&L volverá con un panel sobre cinematografía. 

La edición número 73 del Festival de San Sebastián ha demostrado la altísima calidad de la producción cinematográfica que se hace en España en la actualidad, y muestra de ello es su palmarés.  

La nueva película de Alauda Ruiz de Azúa, ‘Los domingos’, fotografiada por Bet Rourich AEC, se alzó con la Concha de Oro como Mejor Película de esta edición, tras ser aclamada por el público y la crítica. En nuestra entrevista, la DOP explica cómo construyó un “look nórdico” y austero para narrar el conflicto de Ainara, una adolescente que se plantea ser monja de clausura, evitando iconografías religiosas convencionales y priorizando la actuación y la contención de cámara.  

Bet Rourich, Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz en ‘Los domingos’. BTS David Herranz.
Fotograma de ‘Los domingos’.

Una aproximación muy distinta es la de la cinematografía de ‘Los tigres’, la nueva película de Alberto Rodríguez que afrontó la complicación del rodaje de toda la parte contada debajo del mar, de gran desafío técnico y cuyas hazañas por parte del departamento de fotografía fueron premiadas por el jurado del certamen donostiarra. La película sigue a dos hermanos buzos que, por necesidad económica, deciden robar cocaína oculta en un petrolero. La propuesta visual apuesta por una cámara siempre en movimientoluz dura y cruda y un diseño de rodaje híbrido (en mar abierto, lagunas naturales y plató) que exigió una planificación precisa, soluciones de iluminación no convencionales y un etalonaje cuidadoso (de Noémie Dulau) para igualar texturas de agua. Como apoyo, el DOP Pau Esteve Birba, como explica en nuestra entrevista, contó con un equipo subacuático de Malta dirigido por Eric Börjeson (DOP/operador), quien aportó herramientas y sistemas propios, como las partículas controladas en agua para homogeneizar densidad/volumen y los protocolos de comunicación bajo el agua. 

Antonio de la Torre, Pau Esteve Birba y Alberto Rodríguez en ‘Los tigres’. BTS de Julio Vergne. 
Fotografía subacuática.

También nos trajimos de San Sebastián las entrevistas a Marta Medina, Enrique López Lavigne (codirectores) y Álvaro Gómez Pidal (DOP) los creadores del largometraje documental ‘El último Arrebato’, que dialoga de una manera muy juguetona y experimental con la película de culto del cine español de finales de los 70 a que refiere su título: ‘Arrebato’, de Iván Zulueta. Esta deliciosa película de vampiros, donde la villana es una cámara Super 8, ha sido seleccionado también en los festivales de Valladolid (Seminci) y Sevilla. 

Álvaro Gómez Pidal, director de fotografía ha mezclado el digital y el fotoquímico para rodar este documental donde aparece también como un personaje junto a los directores.
Fotograma de ‘El último arrebato’, donde se mezclan las imágenes de ‘Arrebato’ con las del documental.

Finalmente, la DOP Juana Jiménez AEC nos habla, en la sección dedicada cada mes a la AEC, de su carrera a propósito de su último trabajo, ‘Flores para Antonio’, otro largo documental que compitió en Sección Oficial del 73SSIFF y que es un retrato íntimo de la vida y obra del cantante e hijo de Lola Flores, Antonio Flores. 

La directora de fotografía Juana Jiménez en rodaje.

En el capítulo de series también nos fijamos en una producción española: ‘Pubertat’, de Leticia Dolera (HBO), fotografiada por Marc Gómez del Moral. Este relato coral aborda el consentimiento y la reparación a través de la historia de unos adolescentes de una comunidad de castellers. Para ello, la propuesta visual busca ligereza y verdad: look veraniego, saturado y de bajo contraste, cámara en mano ágil y luz suave 360º para permitir el trabajo vivo con el reparto joven. El malva de los Minyons de Terrassa articula la paleta cromática y justifica el uso de archivo y la captura semi-documental de las Diadas.  

Leticia Dolera en el set de ‘Pubertat. Fotografía de rodaje de Quim Vives.
Aina Martínez interpreta a Manu. Tras de ella la actriz Carla Quílez es Lucía.

Cinematography 

El pasado mes de septiembre, antes de disfrutar de una magnífica edición del Festival de San Sebastián, atendimos la feria IBC de Ámsterdam, cita ineludible de la técnica audiovisual, donde también asistimos a la presentación mundial de la nueva Fujifilm GFX Eterna 55, la primera cámara de cine digital del fabricante japonés, y donde, además de conocer las principales características de esta cámara de gran formato (que cuenta con un sensor de 102MP, 1,7 veces superior a un sensor full frame 35mm), vimos dos cortometrajes rodados con ella, para luego disfrutar de una magnífica velada de hands on y networking en el Eye Filmmuseum. En este número os contamos cómo fue esa presentación. 

Presentación de la Fujifilm GFX Eterna 55 en IBC 2025.

En Camera & Light, llevamos tres números que rinde una especie de tributo al DOP Steve Yedlin ASC y pone en práctica sus enseñanzas sobre ciencia del color y procesamiento de imagen, para explorar el fascinante mundo del etalonaje digital. En esta edición, hablamos de unas pruebas de cámara que hicimos este verano en el plató de Infinia en Madrid, con equipos de EFD, que nos ha permitido analizar distintas cámaras y probar el igualado de las imágenes obtenidas con cada una de ellas.  

Fotografía de las pruebas de cámara que se llevaron a cabo en el set de Infinita.

 Un poco de industria 

Con motivo del próximo evento de este otoño, el Shooting Locations Marketplace (Valladolid), nos detenemos en el estado actual de los rodajes en España y su situación en el mercado global de las localizaciones: en la actualidad, este país cuenta con dos destinos principales en auge: Las Islas Canarias y el País Vasco; localizaciones que se mantienen estables en su hegemonía -la ciudad de Madrid- y los grandes estudios que están empezando a llenar en mapa (el regreso de Ciudad de la luz brilla con luz propia, pero también se están abriendo platós virtuales en varias ciudades). 

Fotografía del rodaje de ‘Por un puñado de frases’, llevado a cabo en Las Islas Canarias.

Además del espacio AEC mensual, en este número hablamos de otra asociación, ALÍA. Hacemos un repaso a la historia de la Alianza de la Industria Audiovisual, que cumple cinco años consolidándose como la voz común de la industria técnica del cine y audiovisual en España. Fundada en 2020 con 39 empresas en el marco del 68º Festival de San Sebastián, la asociación surgió para representar a fabricantes, rentals, empresas de postproducción, sonido, así como a estudios y localizadores, defendiendo su papel esencial en la cadena de valor del cine español. Hoy reúne casi 70 socios, sumando empresas de otros ámbitos dentro del servicio a la producción, convirtiéndose en una asociación plural y diversa, interlocutora natural ante instituciones y foros nacionales e internacionales.

Reunión de ALIA en el marco del Festival de San Sebastián.

Si quieres recibir la revista en casa dentro de unos días, este es el momento de suscribirte https://www.cameraandlightmag.com/suscripciones/  

A fondo MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine