En este número profundizamos en la cinematografía de 'Gran Turismo', 'Todos los nombres de Dios', 'La noche que Logan despertó', 'Creatura', 'Las chicas están bien' y 'Tregua(s)'. Hablamos de los primeros trabajos rodados con los ARRI Impression Filters, revisamos cómo se hizo un spot rodado en fotoquímico en un estudio de producción virtual, recordamos a las referentes de los equipos técnicos del cine español y publicamos un avance de las novedades de la próxima feria IBC.
El número 124 de Camera & Light ofrece opciones para 'todos los públicos' en este número 'mainstream vs indie', escogiendo propuestas diversas captadas en distintos soportes y de la mano de distintos fabricantes.
El primero de los blockbusters que analizamos es Gran turismo, que, pese a no haber contado con el mismo beneplácito de la crítica conseguido por otros 'product placement films' como Air o Barbie, bien merece la pena ser analizada en cuanto a su enfoque fotográfico. El director de fotografía Jacques Jouffret ASC nos ha explicado cómo fue este rodaje con 15 cámaras (Sony Venice 2, Rialto 2, pero también Red Raptor y Red Komodo) que resulta ser un biopic de producto que incluye una historia -humana- real y que tiene como principal referencia el estilo documental del cinema verité.
CORTESÍA DEL DOP JACQUES JOUFFRET ASC
CORTESÍA DEL GAFFER PAUL POSTAL
El segundo de nuestros blockbusters es más bien un 'bombuster' español. Todos los nombres de Dios es la nueva película de acción de Daniel Calparsoro que ha sido rodada en icónicas localizaciones de la ciudad de Madrid y fotografiada con la nueva RED VRaptor XL por Tommie Ferreras AEC.
CORTESÍA TOMMIE FERRERAS AEC
©nicolasdassas
La transición para el cambio de registro nos la facilita La noche que Logan despertó, la primera serie de Xavier Dolan. Un atrapante drama familiar con la madre, de nuevo, en un lugar centrral y que Dolan nos cuenta en clave de thriller psicológico con tintes de terror en 5 apasionantes episodios. Junto a su director de fotografía, André Turpin, hemos recorrido esta obra, rodada en Super 16mm, y hemos hablado de su evolución como cineasta a través de la evolución estético-narrativa de su cinematografía.
© Fred Gervais
Adentrados ya en el cine de corte más independiente, hablamos con la directora de fotografía Alana Mejía González de su colaboración con Elena Martín Gimeno en Creatura, la película ganadora del mayor galardón de la Quincena de Realizadores de la pasada edición del festival de Cannes. Además de analizar su cinematografía, sabremos cuál fue la dinámica de rodaje con una niña pequeña (Mila Borràs) en una película que narra la revelación de la sexualidad femenina en todas las etapas de la vida.
CORTESÍA DE ALANA MEJÍA GONZÁLEZ
Para revisar el trabajo realizado en la estupenda Las chicas están bien, estrenada en cines hace una semana, os ofrecemos un artículo tan fresco y chispeante como lo es el debut en la dirección de Itxaso Arana, que ha sido fotografiado por Sara Gallego Grau.
CORTESÍA LOS ILUSOS / SARA GALLEGO GRAU
Terminamos las propuestas cinematográficas de este mes con la entrevista a Álex Bokhari, que fotografía la que es también su opera prima -tanto de él como del director, Mario Hernández-. Tregua(s) sale airosa de las limitaciones que se autoimpone, en gran medida por un buen guión interpretado solventemente por sus únicos dos protagonistas, pero también por la capacidad del director de fotografía de narrar a través de la luz el paso del tiempo.
CORTESÍA DE ÁLEX BOKHARI
Analizamos también en esta edición el rodaje de una pieza fotografiada por Manuel León en paralelo en formato fílmico y en digital en un estudio de producción virtual. El autor explica las diferencias, pros y contras de cada soporte cuando escogemos rodar en un entorno con volumen LED. También en el análisis más técnico, los directores de fotografía Pablo Rosso AEC y José Luis Bernal AEC comparten en nuestras páginas sus experiencias rodando con lentes Signature y los nuevos filtros Impression V de ARRI.
CORTESÍA DE MANU LEÓN
CORTESÍA DE ARRI / VIDEO CINE IMPORT
CORTESÍA JOSÉ LUIS BERNAL AEC
La sección AEC está a cargo en esta edición de Núria Roldós AEC, quien reflexiona sobre la importancia de identificar a las referentes de las empoderadas cineastas actuales en un texto enriquecido con divertidas anécdotas sobre sus inicios en la profesión, en el que pone en valor a las pioneras de los equipos técnicos del cine español.
CORTESÍA DE NÚRIA ROLDÓS AEC
Terminamos esta edición con un avance de las novedades que veremos en la próxima feria IBC 2023.
La revista ya está disponible en papel y en digital.
Si quieres recibirla en casa, suscríbete aquí.
Si quieres leer en digital este número puedes acceder AQUÍ.
Si quieres suscribirte, en papel o digital, puedes hacerlo AQUÍ
También la encontrarás en los siguientes espacios:
Puntos de venta:
En Madrid: Librería Ocho y 1/2 (Calle Martín de los Heros) y Librería del Doré (librería de los Cines Doré, Filmoteca española)
En Barcelona: Tempooralmente NO está disponible en La Llibrería de la Filmo (Filmoteca de Catalunya)
En Valencia: Librería Rawlowsky (Calle Grabador Esteve 34)
Puedes leerla además en las bibliotecas de las Filmotecas de Madrid, Barcelona y Valencia, así como en la mayoría de las Universidades y Escuelas de Cine (pídela si eres alumno en la ECAM y en la ESCAC). Y, por supuesto, en las instituciones y empresas del sector audiovisual amigas de esta publicación.
Encontrarás además este número en distribución gratuita en las ferias IBC de Ámsterdam y el Festival de cine de San Sebastián.