Suscríbete a nuestro boletín
Cada semana recibirás nuestras últimas noticias y novedades.
 
REVISTAS
Camera & Light 122
Edición de Mayo de 2023

Entrevistas a la directora de fotografía HéLène Louvart AFC (por toda su carrera), a las directoras de fotografía Ksenia Sereda (The last of us), Gina Ferrer (20.000 especies de abejas), Lucía C. Pan (Matria) ,Thais Català (Unicornios) y al director de fotografía Mauro Herce (Sica). En otros apartados de la producción hablamos con la coordinadora de intimidad Rebeca Medina, acerca del rodaje de sexo simulado en la serie Nacho y con el colorista Luis Ochoa.

CINEMATOGRAPHY

20.000 especies de abejas, la opera prima de Estíbaliz Urresola, quien sigue cosechando premios por su cortometraje Cuerdas, consiguió el Oso de Plata a Mejor Actriz para Sofía Otero –la niña de 9 años conmovió en la 73 Berlinale con su debut en el cine–, y la Biznaga de Oro a Mejor Película en el 26 Festival de Málaga. Tanto la directora como la actriz Patricia López Arnaiz, también premiada en el certamen andaluz, presentaron la cinta en Málaga con los ojos rebosantes de emoción, esa que se siente cuando una sabe que ha hecho algo muy importante. El largometraje consigue tocar las almas de los espectadores, el camino inicial –y necesario– para transformar la mirada de la sociedad hacia la transexualidad. La directora de fotografía Gina Ferrer, recién premiada con el Mestre Mateo a Mejor fotografía por O corpo aberto de Ángeles Huerta, firma en 20.000 especies de abejas una fotografía delicada y naturalista que juega con la penumbra y la luz perdida.

 

©Marc Villafranca

Otra de las películas que pasaron por la Berlinale antes de competir en Sección Oficial del Festival de Málaga es Sica, un coming-of-age rodado en tres idiomas en la Costa da Morte con la interpretación de jóvenes noveles locales y la actriz catalana Núria Prims que supone el primer largometraje de ficción de Carla Subirana (Nadar, Volar). La directora y socia fundadora de Dones Visuals recurrió a la experiencia del director de fotografía Mauro Herce para filmar en plena naturaleza una fábula envuelta en una atmósfera sensorial donde sobresale la cualidad orgánica del formato fotoquímico por encima del resto de elementos. El director de fotografía nos explica los detalles de su trabajo en Sica, aplaudido por la prensa y el público asistente al festival malagueño.

 

©Mario Llorca

En Matria, estrenada en cines el 24 de marzo, Álvaro Gago construye el retrato en primera persona de Ramona y nos introduce en la vida cotidiana de una mujer obrera que vive en un pueblo de la costa gallega y que navega en un mundo que se sostiene en rígidas estructuras sociales, que casi siempre se terminan imponiendo con todo su peso. A pesar de esto, Ramona, con la fuerza que la caracteriza, consigue encontrar en su viaje pequeñas grietas en la realidad y, a través de ellas, intuye la posibilidad de un cambio, una posible salida. La directora de fotografía Lucía Catoira Pan (Trote, Dhogs) nos cuenta los pormenores de su trabajo en esta obra de cine social, que compitió en la pasada edición del Festival Internacional de Berlín (Sección Panorama) y ganó la Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación Femenina para María Vázquez en el Festival de Málaga del presente año.

 

©Matriuska Producciones

Unicornios es la opera prima de Àlex Lora, escrita junto a Pilar Palomero, Marta Vivet y María Mínguez y con el sello de calidad de la productora Valérie Delpierre. Este acertado retrato generacional lanzó un soplo de aire fresco en la sección oficial del festival de Málaga con una colorida, aunque oscura, historia acerca de las contradicciones del mundo actual, que confunden sobre todo a las generaciones más jóvenes, cuyo concepto de las relaciones sentimentales –y, en general, del mundo que les rodea– está construido a través de las redes sociales. La película utiliza un estimulante metalenguaje para introducirnos en el tóxico universo de las relaciones líquidas a través de los ojos de una fotógrafa millennial, captado por la directora de fotografía Thais Català.

 

La serie de HBO The Last of Us, el título más visto en la historia de los servicios de streaming por suscripción de HBO en España, se basa en el aclamado videojuego del mismo nombre. La historia creada por Naughty Dog se desarrolla en un mundo en el que una infección causada por un hongo llamado cordyceps ha acabado con la mayor parte de la humanidad. Los infectados se han convertido en criaturas agresivas, similares a los zombis, pero que sufren diferentes grados de evolución según el tiempo de infección. Este universo post-pandémico ha sido fotografiado por Ksenia Sereda (Chernobyl: Abyss, Beanpole), quien nos habla sobre cómo creó este mundo desolado.

 

Cuando la directora de fotografía Hélène Louvart AFC (Disco boy, La hija oscura, Maya, Petra, Lazzaro feliz, Pina, y tantas otras) nos confirmó que nos regalaría unas horas de su tiempo en Madrid, nos pusimos manos a la obra para envolver su visita con papel de regalo, puesto que era exactamente eso lo que nos estaba haciendo. El Hotel Riu Plaza de España puso la alfombra roja en su deslumbrante terraza 360 y otras localizaciones del hotel, como El Edén –qué mejor lugar para que las directoras de fotografía Hélène Louvart y Lara Vilanova Sentís conversaran sobre cinematografía–. En esta charla, que también os ofreceremos próximamente en vídeo, Hélène habla de su trabajo junto a directoras como Alice Rohrwacher, cuyo último trabajo en común competirá por la Palma de Oro en el próximo Festival de Cannes.

 

PRODUCCIÓN

En el pasado festival Camerimage tuvimos la oportunidad de moderar un seminario sobre Intimacy Coordination, donde una de las pioneras en esta nueva categoría profesional, Katarzyna Szustow, nos instruyó sobre la gestión del consentimiento del equipo artístico en las producciones audiovisuales, un paso esencial en la protección de los derechos de los actores y actrices a través de una figura que media entre estos y la producción, apoyando la visión creativa de los/as directores/as en las escenas de intimidad. Ahora nos adentramos de nuevo en este rol para conocer cuál está siendo su evolución en España, de la mano de la coordinadora de intimidad Rebeca Medina, quien nos ha explicado cómo es su trabajo a través del ejemplificador caso del rodaje de Nacho, la serie de Atresplayer sobre la vida del actor porno Nacho Vidal.

 

THE GREEN CHOICE

El debate sobre la sostenibilidad en el sector audiovisual se ha centrado en la responsabilidad de las producciones cinematográficas y en su aportación al cambio climático, pero, hasta ahora, no se ha contemplado esta problemática desde la perspectiva de las empresas técnicas y de servicios del audiovisual, proveedores, al fin y al cabo, de los materiales y equipos que van a contribuir a la reducción –o no– de la huella de carbono de un rodaje. Plataformas como Amazon o Netflix ya exigen medidas concretas para el cumplimiento de sus estándares de producción sostenible, por lo que, si hoy ser sostenible supone un valor añadido, mañana será un must. En este artículo, de la mano de Sandra Magro de Mrs Greenfilm y Roberto Sacristán de Aluzine, aprenderemos cómo se aplica una estrategia de sostenibilidad a uno de los segmentos que más ‘manchan’ en los rodajes: la iluminación para producción audiovisual.

 

SECCIÓN AEC

¿CÓMO LLAMAMOS A UNA PELÍCULA QUE NO SE PUEDE VER? Por José Val Bal AEC

COLOR

Elevando la obra audiovisual. Preguntamos algunos secretos de profesión al colorista Luis Ochoa, coordinador del Máster en Color y en Etalonaje Digital en la ECAM, cuya convocatoria para este curso permanece abierta y en el que imparten clase profesionales en activo de la talla de Elena Humanes, Chema Alba, Nick Shaw o Walter Volpatto.

ESPECIAL CENTENARIO NAB 

Celebrando un siglo de progreso tecnológico

NAB Show, la feria de tecnología enfocada al broadcast –primero en radio, luego en televisión, y ahora en el metaverso– celebró su centenario entre el 16 y el 19 de abril en Las Vegas. Durante estos cien años no solo ha evolucionado la técnica audiovisual, también lo han hecho los eventos de este tipo, multiplicándose en casi cada continente y promocionando las novedades en streaming, convirtiendo los viajes transoceánicos en algo cada vez menos necesario para conocer las innovaciones en tecnología audiovisual. Sin embargo, lo que sí es cierto es que la oportunidad de hacer networking solamente existe en el evento presencial, y por este motivo, sigue siendo interesante asistir a este tipo de encuentros, y más después de una pandemia mundial. Dan fe de ello los más de 1.200 exhibidores de esta edición número 100. Os resumimos algunas de las novedades de esta edición. 

 

 

  • Si quieres suscribirte, en papel o digital, puedes hacerlo AQUÍ

También la encontrarás en los siguientes espacios:

Puntos de venta:

  • En Madrid: Librería Ocho y 1/2  (Calle Martín de los Heros) y Librería del Doré (librería de los Cines Doré, Filmoteca española)
  • En Barcelona: La Llibrería de la Filmo (Filmoteca de Catalunya)
  • En Valencia: Librería Rawlowsky (Calle Grabador Esteve 34)

Puedes leerla además en las bibliotecas de las Filmotecas de Madrid, Barcelona y Valencia, así como en la mayoría de las Universidades y Escuelas de Cine. Y, por supuesto, en las instituciones y empresas del sector audiovisual amigas de esta publicación.