Mandy Walker ASC ACS, por Elvis, Rob Hardy, ASC BSC, por Men, Jonás Trueba y Santiago Racaj AEC, por Tenéis que venir a verla, Caroline Champetier AFC en retrospectiva, Raquel Fernández Núñez AEC, sobre la formación en dirección de fotografía en la ECAM y Adrian Bull de Cinelab, sobre la sostenibilidad del fotoquímico, son nuestros entrevistados de este número, donde además revisamos las cámaras Sony Venice 2 y ARRI Alexa 35.
Para esta edición de verano de Camera & Light, hemos escogido dos películas internacionales y una española con un nexo en común: sus autores forman dúos artísticos a lo largo de sus carreras.
Foto de rodaje de Hugh Stewart
En portada, el Rey del rock n’roll, que ha sido recreado desde Australia por Baz Luhrmann y Mandy Walker ASC ACS (con quien hemos hablado), en un ejercicio que combina la fiel recreación de sus apabullantes conciertos con la narrativa cinematográfica que relata su vida. La vida es una noria, y para Elvis comenzó cuando su manager le subió a lo más alto de una para deslumbrarle con un futuro lleno de éxito. Quién mejor que el director de Moulin Rouge para narrar con todo su brillo el auge y caída del mayor icono de la cultura norteamericana. Elvis es, a una semana de su estreno, número 1 en las taquillas de Reuno Unido, Australia y Estados Unidos y número 3 en España, superando a Top Gun en todos los casos.
Álex Garland y Rob Hardy en el rodaje de 'Devs'
La otra propuesta internacional viene de Estados Unidos, con un dúo inglés formado por Alex Garland y Rob Hardy BSC ASC. En su primera incursión en el terror, el director y el director de fotografía de Ex Machina -y la más reciente serie de HBO Devs- nos hablan de la masculinidad tóxica y sus efectos en la sociedad. Odiarás o amarás Men, pero, como el discurso del que parte, no te dejará indiferente.
Jonás Trueba y Santiago Racaj AEC en el set de 'La virgen de agosto'. Foto de Miguel Ángel Rebollo
El tercero de los duetos está formado por Jonás Trueba y Santiago Racaj AEC, que han estrenado Tenéis que venir a verla, una película que solamente se puede ver en una sala de cada ciudad (en las ciudades que estrenan cine español de autor, claro está), con el propósito de impulsar la sala de cine como espacio de reunión y debate.
En este artículo aprovechamos para recorrer su carrera en común. Juntos nos cuentan sus inicios, los secretos de rodaje de cada trabajo y, durante ese viaje, entendemos la filosofía artística de los cineastas.
También os traemos una entrevista con Caroline Champetier AFC, con quien no pudimos dejar de hablar en su fascinante paso por España.
La DOP Lara Vilanova Sentís AEC durante las pruebas de la Venice 2
En el capítulo técnico, hemos contado con la directora de fotografía Lara Vilanova Sentís AEC, quien ha probado la Venice 2. Valga aquí nuestro agradecimiento, tanto a Lara, por su dedicación, como a Óscar Pérez de EPC y Sergi Maudet de Ovide, por su buena disposición para que Lara pudiera disponer de contar con todo lo necesario en sus pruebas de lo nuevo de Sony.
Durante la presentación en Barcelona de la Alexa 35. Foto cedida por ARRI.
Además, nos hacemos eco del lanzamiento de su nueva competidora: la ARRI Alexa 35. Algunos de los mejores directores /as de fotografía ya la han probado y nos han contado sus primeras impresiones.
Y en la tercera entrega de la sección dedicada a sostenibilidad, un gurú del fotoquímico -Adrian Bull, CEO de Cinelab- revela si se puede rodar en celuloide y no morir en el intento (de ser sostenible).
En la Sección AEC, Paco Belda, recién regresado a España tras meses de rodaje internacional, nos habla de una inquietud ante la reciente -y cuestionable- actitud en los sets de rodaje que abrirá a buen seguro una nueva línea de debate.
La revista ya está en distribución en sus dos soportes, papel y digital. Si quieres suscribirte, puedes visitar esta página o escribirnos a suscripciones@cameraandlightmag.com
También la encontrarás en los siguientes espacios.
Puntos de venta:
En Madrid: Librería Ocho y 1/2 (Calle Martín de los Heros) y Librería del Doré (librería de los Cines Doré, Filmoteca española)
En Barcelona: La Llibrería de la Filmo (Filmoteca de Catalunya)
En Valencia: Librería Rawlowsky (Calle Grabador Esteve 34)
También la encontrarás en las bibliotecas de las Filmotecas de Madrid, Barcelona y Valencia, así como en la mayoría de las Universidades y Escuelas de Cine.