Dedicamos los análisis cinematográficos de la revista del verano al cine español más reciente y de corte más independiente: AMA, de Júlia de Paz Solvas (DOP Sandra Roca), Destello Bravío, de Ainhoa Rodríguez (DOP Willy Jáuregui), Karen, de María Pérez Sanz (DOP Ion de Sosa), La casa del caracol, de Macarena Astorga (DOP Valentín Álvarez AEC) y El Cover, de Secun de la Rosa (DOPs Santiago Racaj AEC y Johnny Yebra). También hablamos de Cine Sostenible e inauguramos el espacio AEC.
Contaba el gran Vittorio Storaro en su visita a Madrid hace un par de años: “Cuando rodé Giovinezza giovinezza, antes de acabar de rodar, me pasé dos días enteros llorando, al pensar que iba a ser la última vez que sintiera esta emoción de la primera película, como del primer amor. Pensaba que nunca más sentiría esa emoción, pero estaba equivocado, porque luego entendí que cada proyecto suponía algo completamente nuevo, y de hecho he seguido sintiendo esa emoción de la primera película como si fuera un chaval, hasta la última que acabo de terminar. Y eso es porque he tenido la fortuna de afrontar todos los proyectos con el mismo tipo de inocencia.”
Sandra Roca y Marta Mulas durante rodaje de AMA. Por Juanma Bernabeu
En esta nueva época dorada de la industria cinematográfica, con decenas de rodajes diarios para plataformas de streaming, y tras varios números repletos de cinematografías 'mainstream' internacionales, nos centramos en este número en cine español de corte más autoral e independiente, fijándonos en estrenos recientes en cines y en la programación de la última edición del Festival de Málaga. El certamen de cine español por excelencia ocupó la mayor parte de su programación, sobre todo la de la sección oficial, con películas refrescantes de cineastas emergentes. Sandra Roca, una de nuestras entrevistadas en esta edición, coincide con Storaro al decir que su trabajo en AMA cuenta con “la frescura y la inocencia de nuestra primera vez, que ojalá permaneciera siempre”.
Ainhoa Rodríguez y Willy Jáuregui durante el rodaje de Destello Bravío, por Fernando López
La primera película de la joven directora Júlia de Paz Solvas y su sólido y novel equipo sirve para ilustrar esta edición, en que nos asomamos a algunas de esas obras para entender cómo se rueda en nuestro país el cine en los márgenes de la comercialidad. Además de AMA, nos ocupamos de Destello bravío, el “Año del descubrimiento” (aka hype) de la temporada, también realizado por los debutantes Ainhoa Rodríguez (directora) y Willy Jáuregui (Director de Fotografía). El operador, hasta ahora en la zona de confort del cine publicitario, nos explica cómo experimentó extremas dificultades para materializar las premisas estéticas del guion con un presupuesto ínfimo y un equipamiento prácticamente obsoleto.
Ion de Sosa en el rodaje de Karen. Fotografía de Javi Tasio
Y si hablamos de cine underground, no pueden faltar los partenaires de Luis López Carrasco. Ya andábamos con ganas de entrevistar al cineasta Ion de Sosa, y hemos encontrado la mejor de las oportunidades con la bellísima fotografía realizada en Karen, la segunda película de María Pérez Sanz, que precisamente está montada por Sergio Jiménez, ganador del Goya por El año del descubrimiento. Y es que todo apunta a que el cine autoral, normalmente con muy bajo presupuesto, precisa de un entorno colaborativo y cierta jerarquía horizontal, no solo para lograr un buen resultado, sino también para el disfrute -al menos, no morir en el intento- de sus equipos de rodaje.
Valentín Álvarez AEC en el rodaje de La Casa del caracol. Fotografía de Dani Medina.
Terminamos esta incursión en el cine español independiente y de 'la primera vez' con dos artículos que os tenéis que llevar a la playa este verano: la entrevista a Valentín Álvarez AEC por La casa del caracol, opera prima de Macarena Astorga, y el relato del cómo se hizo El Cover, del también debutante Secun de la Rosa, que contiene, además la canción del verano, versiones, rarezas y caras B.
Rodaje exterior noche de El Cover en Benidorm. Foto fija de André Paduano.
Otros artículos de esta edición se ocupan del cine sostenible y la figura del ECOmanager, a través del ejemplo del rodaje de Cerdita, por Morena Films; la retrospectiva al Director de Fotografía Jack Cardiff o el homenaje al director de fotografía Santiago Peyrona en una nueva sección de la revista: el espacio AEC.
Esperamos que nos leáis en vuestros lugares de veraneo y disfrutéis con estos contenidos que hablan mucho de lo que hay que sufrir en este país para hacer cine del que sale de dentro.
El DOP Santi Peyrona, que nos dejó hace unos días.
Puedes leerla en digital AQUÍ o bien suscribirte para que te llegue a casa en papel, AQUÍ.
Puedes comprarla en Madrid (Librería 8 y medio), Barcelona (Llibrería de la Filmo) y en Valencia (Librería Railowsky). También la encontrarás en las bibliotecas de las Filmotecas y principales Universidades y Escuelas de Cine.