Suscríbete a nuestro boletín
Cada semana recibirás nuestras últimas noticias y novedades.
 
REVISTAS
Camera & Light 101
Marzo de 2019

Entrevistamos a Benoît Delhomme AFC por su estupendo trabajo en la película de Julian Schnabel, At eternity's gate. Philippe Rousselot AFC nos habla de algunas de las películas más destacadas de su brillante carrera. Hablamos con el Presidente de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences de Hollywood, el director de fotografía John Bailey ASC. Ángel Iguácel AEC nos habla de Feedback y Gonzalo Amat de la serie El hombre en el castillo, nominada a los precios ASC.

Inaugura el número 101 de Camera & Light, edición de marzo, la última película de Julian Schnabel, At eternity's gate (Van Gogh, a las puertas de la eternidad), la película con la que Willem Dafoe debió, para muchos, ganar el Oscar a Mejor Actor, y con el que el director de fotografía Benoît Delhomme AFC fue nominado en el pasado Camerimage.

¿Puede una película, a su manera cinética y temporal, hablar del intenso remolino emocional y de vida que conlleva la pintura? Esta aparente imposibilidad fue precisamente lo que más atraía a Julian Schnabel cuando creó ‘Van Gogh, a las puertas de la eternidad’. Quería captar eso que a menudo evitan las películas sobre artistas: la visión de Schnabel de los últimos días de Van Gogh es fundamentalmente aquella del artista. Esta historia busca capturar el acto creativo, esa magia visceral y abrasadora que desafía todas las palabras y va más allá del tiempo, desde dentro: la extenuante fisicalidad de la pintura y la intensidad devocional de la vida del artista y, en especial, la forma en que los pintores ven.

El resultado es una experiencia cinematográfica sorprendente y caleidoscópica que se centra tanto en el papel del artista en el mundo (el estar vivo y a la vez aspirar a la eternidad), como en la belleza y el portento que Van Gogh dejó tras él, sin llegar nunca a sospechar la profundidad de su impacto. 

Lo más curioso de esta versión sobre la historia del pintor es que quien la cuenta es también pintor y quien la fotografía también lo es. Así que el estilo orgánico de Delhomme coincidía con la visión de Schnabel. 

En todo momento, Delhomme se inspiró en las cartas de Van Gogh. “Me inspiraron sus pensamientos sobre la creación de imágenes y la responsabilidad del artista frente al mundo”, dice. “Hubo frases que tomé como mantras: ‘haz que tu luz brille ante los hombres, creo que es el deber de todo pintor’ y ‘deja que nuestro trabajo sea tan inteligente que parezca ingenuo y no muestre nuestra inteligencia’”.

Delhomme se sentía estimulado por la audacia de Schnabel. “Su mantra es siempre ‘el primer pensamiento, el mejor pensamiento’. Siempre estuvo súper seguro de que nuestras elecciones eran las correctas”, dice. 

Os recomendamos que vayáis a contemplar su trabajo en pantalla grande (se estrena el 1 de marzo) y después os sumerjáis en la estupenda entrevista que nos concedió sobre este trabajo.

Otro de los estrenos que cubrimos en este número es la opera prima de Pedro C. Alonso, un "elevated horror movie" que fotografió Ángel Iguácel AEC, a quien entrevistamos. 

El director quería contar una historia compleja con el menor número de elementos posibles. Exponer su esqueleto y ser fiel a unas unidades dramáticas -espacio, tiempo y acción- prácticamente intactas. "Mi intención ha sido explorar en la esencia de la historia, desprovista de todo artificio y redundancias, donde cada pieza de la puesta en escena tiene una función y se relaciona con las demás, configurando un complejo mecanismo de relojería en el que atrapar al espectador durante 90 intensos y emocionantes minutos.

Con unos actores que cargan con el peso de la acción y las emociones, “Feedback” es austera en su lenguaje visual de manera premeditada. No he sentido la necesidad de abandonar la atención sobre ellos y entretener al espectador con maniobras técnicas. Sin embargo, con el sonido, hemos hecho exactamente lo contrario. “Feedback” transcurre en un estudio de radio, un universo sonoro complejo y cuajado de detalles. Quizás por eso, siempre supe que en la producción del audio había una película tan relevante como en la imagen o el propio guion."

El Director de Fotografía nos explica cómo enfrentó fotográficamente el reto de rodar en un mismo espacio durante la mayor parte del filme.

En esta edición hablamos con dos ilustres personalidades de la profesión. Por un lado, Philippe Rousselot AFC nos explica algunas anécdotas sobre las películas más representativas de su carrera. Por otro, charlamos con John Bailey ASC, quien además es el actual Presidente de la Academia de Hollywood. 

Destaca también la entrevista al director de fotografía mexicano de orígenes españoles Gonzalo Amat, quien ha estado nominado recientemente a los prestigiosos Premios de la ASC por la fotografía del último episodio de la serie para Amazon The man in the high castle (El hombre en el castillo)

Os ofrecemos además una nueva sección de la revista. La historia técnica del cine será un apartado que nos permitirá conocer o recordar equipos cinematográficos que han conformado la historia del cine. Inaugura la sección Juan A. Fernández AEC sobre la Filmo de Bell & Howell.

Puedes suscribirte a las edición en papel de la revista para recibirla cómodamente en casa o en la edición en digital.